Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Agencia Vasca del Agua
Isle Utilities
ADECAGUA
EMALSA
Danfoss
LABFERRER
Barmatec
Filtralite
IIAMA
TFS Grupo Amper
ACCIONA
Lama Sistemas de Filtrado
Blue Gold
Smagua
STF
Consorcio de Aguas de Asturias
Almar Water Solutions
Fundación We Are Water
Fundación Biodiversidad
Sacyr Agua
BACCARA
Terranova
Vector Motor Control
Aqualia
EPG Salinas
Aigües Segarra Garrigues
UPM Water
SCRATS
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Schneider Electric
Elmasa Tecnología del Agua
IAPsolutions
Grupo Mejoras
Bentley Systems
Confederación Hidrográfica del Segura
AGENDA 21500
FENACORE
ITC Dosing Pumps
Redexia network
Regaber
DATAKORUM
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Molecor
NTT DATA
Aganova
ABB
ADASA
Gestagua
Fundación Botín
Baseform
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Prefabricados Delta
Ingeteam
Innovyze, an Autodesk company
UNOPS
ICEX España Exportación e Inversiones
FLOVAC
Global Omnium
VisualNAcert
DAM-Aguas
Rädlinger primus line GmbH
CALAF GRUP
Idrica
Elliot Cloud
AECID
Kurita - Fracta
NOVAGRIC
Kamstrup
Likitech
Cibernos
CAF
Red Control
ISMedioambiente
ESAMUR
TEDAGUA
Xylem Water Solutions España
AMPHOS 21
Control Techniques
LACROIX
Fundación CONAMA
Hidroconta
NSI Mobile Water Solutions
GS Inima Environment
MOLEAER
Minsait
J. Huesa Water Technology
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
s::can Iberia Sistemas de Medición
ONGAWA
Saleplas
AZUD
TecnoConverting
Cajamar Innova
Catalan Water Partnership
Saint Gobain PAM
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Asociación de Ciencias Ambientales

2021: cambio de paradigma para el sector del agua

Colaboración público-privada en el sector del agua | Negocios TV

Sobre la Entidad

AGA
La Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA) agrupa a públicas, mixtas y privadas con gran VOCACIÓN por el SERVICIO PÚBLICO

El pasado miércoles 13 de enero, el Presidente Institucional de AGA -Manuel J. Marchena Gómez- participó en un especial sobre agua, organizado por Negocios Tv. El futuro inmediato del sector, fue lo que centró el debate, donde se dio voz a distintas entidades expertas en la materia.

Si 2020 ha estado marcado por el COVID-19, 2021 seguirá con el paso guiado por la pandemia. Además, este año ha comenzado con un temporal de lluvia, nieve y frío que muy pocos recordaban. El reto de los próximos meses será la gestión de los fondos europeos, en la que han de participar todos los sectores, codo con codo, con las administraciones públicas.

Los puntos más importantes tratados por Manuel Marchena en este coloquio, en respuesta a las preguntas planteadas, fueron los siguientes.

Situación del sector durante la pandemia e importancia como servicio esencial

El sector se ha comportado como servicio esencial que es. Lo ha hecho, además, de una manera ejemplar. Los ciudadanos no han notado diferencia alguna en cuanto a calidad y continuidad en la prestación, ni con ni sin estado de alarma. Esto es así porque el sector está siempre preparado y ha contado con planes de contingencia bien definidos, tanto para mantener el servicio, como para proteger la salud de los trabajadores.

Las distintas restricciones, el confinamiento, la afección a la movilidad, etc. han afectado al consumo que, como media, se ha reducido en un 10% en el caso español. Este descenso en el consumo, ha sido aproximadamente el doble en zonas turísticas, llegando al 20%, aunque en localidades puntuales, la bajada del consumo ha sido mucho más drástica. Esto supone que los operadores se hayan ajustado en la medida de sus posibilidades a esta nueva situación, para seguir prestando este servicio con las mismas garantías.

Las distintas restricciones, el confinamiento, la afección a la movilidad, etc. han afectado al consumo que, como media, se ha reducido en un 10% en el caso español

Llegados a este punto, la agenda prioritaria del sector, pasa por los fondos Next Generation que, además, van en línea con el discurso que venimos defendiendo desde hace tiempo, que no es otro que la “economía circular”. AGA, en representación de sus empresas públicas, mixtas y privadas asociadas, dedicará un gran esfuerzo a este hito en los próximos meses.

¿Previsiones de futuro para el sector?

Aplicación novedosa y resiliente de estos fondos europeos, es la línea por la que queremos seguir en el futuro inmediato. Se nos viene encima una nueva directiva europea, donde van a emerger las disfuncionalidades de las pérdidas de agua en buena parte de las tuberías españolas (algunas más que centenarias). El Reino de España está multado por falta de depuración o depuración deficiente; con la nueva normativa, será necesario un gran esfuerzo inversor para que no comiencen a penalizarnos también por fugas en la red.

En resumen, tenemos que seguir avanzando hacia la resiliencia como palanca, por ser un sector plenamente integrado en la economía verde. El sector del agua urbana ha de actuar como palanca, tanto sanitaria como económica, de acuerdo con su propia naturaleza y las políticas ambientales marcadas por el Gobierno y, en particular, por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD).

Colaboración Público-Privada

No es tan real como se quisiera. El sector apoya tanto la inversión público-público como la público-privada. Es una cuestión de sentido común. No se puede atender la totalidad de servicios públicos y esenciales del país, sin contar con el apoyo de las empresas, independientemente de la naturaleza de las mismas (públicas, mixtas o privadas).

Conviene remarcar además que, en España, la titularidad de las infraestructuras hidráulicas es siempre pública, por ley, independientemente de que la explotación de las mismas se lleve a cabo por una empresa de un tipo u otro.

Tenemos que seguir avanzando hacia la resiliencia como palanca, por ser un sector plenamente integrado en la economía verde

Desde el punto de vista legislativo, el Gobierno de la nación quiso cerrar 2020 con la publicación del Real Decreto-ley 36/2020, por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Este RDL facilita la simplificación para la gestión de los fondos Next Generation, abre la puerta a una nueva visión, sin ideología por detrás, basada en la práctica de la eficacia y eficiencia; es decir, que prioriza la agilidad.

El sector público debe colaborar con las empresas, a través de concesiones, contratos, proyectos de cualquier tipo, etc., en los que se impliquen realmente parte pública y privada, trabajando juntos. Si no, será imposible gestionar con la agilidad que exige Europa, los fondos europeos en el tiempo marcado.

Peso del sector en la recuperación económica

Desde AGA, se han coleccionado más de 500 posibles proyectos directamente relacionados con economía circular, cambio climático, digitalización, resiliencia, etc. por valor de más de 13.750 M€ ejecutables en un plazo muy breve de tiempo. De ellos, hay 50 grandes proyectos listos para ser llevados a cabo de forma inmediata (periodo 2021-2023) y que necesitarían una inversión de 7.950 M€. Sólo con estos proyectos y su efecto multiplicador, se podría aportar un punto más al PIB del país.

Aunque, en cuanto a dimensión, el agua urbana es un sector relativamente pequeño -40.000 personas en plantilla aproximadamente-, su aportación a la sociedad es esencial para el día a día de la ciudadanía, así como para la actividad económica de cualquier naturaleza.

Enlace a la entrevista completa

El vídeo completo de la partición de AGA, en voz de su Presidente Institucional, en este evento organizado por Negocios TV, se puede encontrar en este enlace.

Manuel estuvo acompañado también, entre otros expertos, por Eloy García Calvo -Director de IMDEA Agua- y Manuel Navarro -Director del Ciclo del Agua de Acciona-.

Redacción iAgua

La redacción recomienda