Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Ingeteam
Baseform
Netmore
Almar Water Solutions
Innovyze, an Autodesk company
IIAMA
ICEX España Exportación e Inversiones
ABB
NSI Mobile Water Solutions
Danfoss
Elliot Cloud
Saint Gobain PAM
Red Control
Fundación CONAMA
UNOPS
Idrica
Global Omnium
ISMedioambiente
NTT DATA
AZUD
AGENDA 21500
Minsait
Rädlinger primus line GmbH
Fundación Botín
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Gestagua
DATAKORUM
LABFERRER
VisualNAcert
ACCIONA
MOLEAER
Terranova
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Lama Sistemas de Filtrado
Consorcio de Aguas de Asturias
AECID
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Grupo Mejoras
IAPsolutions
ONGAWA
Montrose Environmental Group
Saleplas
Isle Utilities
Sacyr Agua
Aganova
Schneider Electric
HANNA instruments
TecnoConverting
Amiblu
Fundación We Are Water
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Agencia Vasca del Agua
FLOVAC
ESAMUR
ADASA
DAM-Aguas
Confederación Hidrográfica del Segura
Control Techniques
Blue Gold
Filtralite
TEDAGUA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Kamstrup
Catalan Water Partnership
Elmasa Tecnología del Agua
Cajamar Innova
Aqualia
Regaber
TFS Grupo Amper
ITC Dosing Pumps
FENACORE
Molecor
J. Huesa Water Technology
SCRATS
Likitech
Fundación Biodiversidad
Asociación de Ciencias Ambientales
EMALSA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ADECAGUA
AMPHOS 21
Xylem Water Solutions España
Cibernos
EPG Salinas
LACROIX
Hidroconta
STF
GS Inima Environment
UPM Water
Kurita - Fracta
CAF
s::can Iberia Sistemas de Medición
Smagua
Bentley Systems
Barmatec

Se encuentra usted aquí

La ACA y el AMB prevén aportar más agua regenerada al río Llobregat ante la sequía

  • ACA y AMB prevén aportar más agua regenerada al río Llobregat sequía
    Punto del río Llobregat, a la altura de Sant Vicenç dels Horts, donde se está aportando agua regenerada.
  • El volumen de agua regenerada en el área metropolitana de Barcelona ha multiplicado por 15, pasando de 3,8 hm³ a 56 hm³, en los últimos cuatro años (2018-2022).
  • Un 20% de los recursos destinados para el consumo de agua potable del territorio metropolitano proceden ya de la regeneración.
  • De cara a 2050, los proyectos de regeneración suplirán el déficit de agua previsto y mejorarán la garantía del recurso de cara a paliar los efectos de futuras sequías.

Sobre la Entidad

Agencia Catalana del Agua
Agencia Catalana del Agua, empresa pública de la Generalitat de Cataluña encargada de su administración hidráulica que actúa como organismo de sus cuencas internas.

El Plan estratégico del ciclo integral del agua (PECIA) del territorio metropolitano prevé que en 2050 existirá un déficit hídrico de agua potable en la metrópolis de aproximadamente 130 hm3/año si no se tiene en cuenta la reutilización, por eso establece varias líneas de trabajo basadas en el agua regenerada.

Desde 2018, el uso de este recurso en la metrópolis se ha multiplicado por 15. Los 56 hm3 actuales representan un 20% de los recursos destinados al consumo de agua potable, que equivale a un 25% de las necesidades anuales de agua potable de la ciudad de Barcelona.

El uso de este recurso permite reservar agua potable para el consumoAparte de la potabilización de agua regenerada para su consumo, utilizarla para otras aplicaciones (limpieza de calles, riego agrícola, etc.) permite hacer frente a la sequía.

Esta mañana, el director de la Agencia Catalana del Agua (ACA), Samuel Reyes, y el vicepresidente del Área de Ecología del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), Eloi Badia, han visitado el punto desde de donde se está aportando agua regenerada en el río Llobregat, para ser captada por la ETAP de Sant Joan Despí y potabilizada. La aportación es actualmente de 0,6 m³/s (en diciembre se empezó con 0,2 m³/s, volumen que se ha aumentado de manera progresiva), cifra que incrementa un 25% el total del agua que lleva el río actualmente. Está previsto que en las próximas semanas la aportación aumente a 0,8 m³/s. La medida contribuye a desembolsar menos agua de los pantanos.

Representantes del ACA, del AMB y del Ayuntamiento de Sant Vicenç dels Horts durante la visita.

Aportación al canal de la derecha del Llobregat

La ACA y el AMB también están aportando agua regenerada en el canal de la derecha del Llobregat, para asegurar el buen estado de las actividades del Parque Agrario del Baix Llobregat.

Actualmente, se aportan 0,2 m³/s, que se incrementarán en los próximos meses hasta un máximo de 0,4 m³/s. En caso de que la situación de sequía se alargue hasta verano, momento del año en el que se riega más, la producción puede incrementarse para cubrir las necesidades del canal. Este aporte de agua regenerada reduce la liberación de agua de la presa de la Baells, de forma que se optimizan las reservas de agua.

Usos actuales de la regeneración en la metrópolis

El agua regenerada proveniente de la ERA del Prat también se conduce hasta el río Llobregat por debajo de la ETAP de Sant Joan Despí, para garantizar el caudal ecológico del tramo final del Llobregat. Esto garantiza el buen funcionamiento de los ecosistemas vinculados al medio hídrico. Actualmente, se envía en continuo un caudal de entre 1 y 2 m³/s. En 2022 este uso ambiental fue de 45 hm³.

La aportación es actualmente de 0,6 m³/s, cifra que incrementa un 25% el total del agua que lleva el río actualmente

Desde 2018 también se está inyectando agua regenerada para habilitar la barrera contra la intrusión salina en el acuífero del delta del Llobregat, una reserva estratégica sobre todo en episodios de sequía. Durante 2022, la producción de agua regenerada para este fin ha pasado de los 2.000 a los 6.000 m³/día.

Durante el estado de alerta se ha habilitado un hidrante en la ERA de El Prat, para que los ayuntamientos metropolitanos puedan realizar las tareas de riego, limpieza y agua con agua regenerada.

La desalinización y la reutilización han retrasado 6 meses la entrada en alerta por sequía

Desde la entrada en el escenario de prealerta en el sistema Ter Llobregat, se ha incrementado la aportación de recursos no convencionales como la desalinización y la reutilización.

Las desalinizadoras catalanas han aportado más de 63 hm³ al sistema en este período. También durante 2022 se han aportado 54 hm³ de agua proveniente de los pozos de sequía.

Por lo que respecta a la regeneración, este año ya se han reutilizado más de 40 hm³ para usos ambientales en el tramo final del Llobregat. Sumados al total del agua regenerada producida durante 2022, en total se han regenerado en Cataluña cerca de 60 hm³/año, 10 hm³ más que hace un año.

Por tanto, la desalinización, la reutilización y los pozos de sequía han aportado en 2022 más de 160 hm³ de nuevo recurso, una cantidad equivalente al agua que hacía el embalse de Sau. Sin estos recursos, el área de Barcelona estaría hoy en un escenario de excepcionalidad y en las puertas de la emergencia, con medidas más restrictivas.

Punto del río Llobregat, a la altura de Sant Vicenç dels Horts, donde se está aportando agua regenerada.

Escenario de futuro

Con la actual producción de agua regenerada en la metrópolis (56 hm³ en 2022) y los proyectos futuros —tanto iniciados como en fase de planificación—, se prevé que en 2030 esta producción sea de 88 hm³ y 2050 sea ​​superior a los 130 hm³, por lo que podrá cubrir el déficit actualmente estimado.

Según Eloi Badia, "el agua regenerada nos asegurará, en 2050, que habrá suficiente recurso de agua potable para hacer frente a futuras sequías. Sin embargo, es necesario seguir siendo responsables y tratar el agua, especialmente la potable, como el recurso valioso y esencial que es. A las reducciones en el consumo generalizadas a raíz de la sequía de 2008, y una ciudadanía ya muy concienciada, sumamos el gran aporte de agua regenerada". Badia ha añadido que "con este paquete de medidas futuras alejamos definitivamente la idea de los trasvases del Ebro y el Ródano, y apostamos por una alternativa mucho más sostenible y racional".

Las desalinizadoras catalanas han aportado más de 63 hm³ al sistema en este período

Con la ejecución de los proyectos metropolitanos de aguas regeneradas ya iniciados en 2023, más los que actualmente se están planificando, como es el caso del aprovechamiento del recurso de la cuenca del Besòs, se calcula que en 2050 no habrá déficit de agua potable, a pesar de ser una estimación siempre sujeta a la evolución de la emergencia climática.

Algunos proyectos pasan por aprovechar agua regenerada producida fuera del territorio metropolitano. Es el caso del proyecto de captación del agua regenerada de la EDAR-ERA Riu Sec de Sabadell, que actualmente se vierte al río por encima del volumen requerido por el caudal de mantenimiento, y que se suministrará a los municipios metropolitanos de Sant Cugat del Vallés, Cerdanyola del Vallès y la Universidad Autónoma, en Bellaterra.

Otro de los proyectos es el de aportación de agua regenerada en el barrio de la Marina del Prat Vermell y en las industrias del polígono de la Zona Franca. El agua será utilizada para limpieza, riego y agua de espacios públicos, y en procesos industriales no ligados directamente con el consumo humano, dejando de utilizarse agua potable procedente del acuífero. El proyecto constructivo de esta actuación está ya encargado, con una duración prevista de redacción de unos 20 meses.

Duplicar la desalinización y regeneración en seis años

En los próximos seis años, la Generalidad de Cataluña a través de la ACA prevé incrementar la producción de agua desalinizada y la regeneración. En el ámbito de las desalinizadoras, se prevé duplicar la capacidad de producción y pasar de los 80 hm³ actuales a los 160 de los próximos años. Esto será posible a raíz de la ampliación de la desalinizadora de la Tordera, que pasará de los 20 a los 80 hm³ de capacidad de producción, y la construcción de una planta en la desembocadura del río Foix, con una capacidad para producir 20 hm³. Ambas actuaciones tienen prevista una inversión superior a los 200 millones de euros.

En cuanto a la regeneración de agua, la ACA prevé destinar 125 millones en la mejora y construcción de nuevas estaciones de regeneración de agua (ERA), con el objetivo de duplicar la actual capacidad de producción, que pasaría de los 55 a los 110 hm³.

Según Samuel Reyes, "en el horizonte del 2050 se puede reducir en un 18% la disponibilidad de agua en Cataluña y trabajar en la consolidación de los recursos no convencionales para disponer de más agua y poder así garantizar todas las demandas". Sin embargo, el director de la ACA ha querido destacar que "además de grandes actuaciones para incrementar la disponibilidad, también impulsaremos en los próximos años diversas líneas de ayudas dirigidas al mundo local, destinando cerca de 100 millones de euros para que los municipios dispongan de soluciones para garantizar el agua a todos".

Redacción iAgua

La redacción recomienda