Connecting Waterpeople
SCRATS
ESAMUR
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Barmatec
Samotics
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
LACROIX
Red Control
ICEX España Exportación e Inversiones
HRS Heat Exchangers
Terranova
GS Inima Environment
Kamstrup
Smagua
IAPsolutions
Aqualia
TecnoConverting
Global Omnium
Filtralite
Open Intelligence
VEGA Instrumentos
Aganova
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Canal de Isabel II
Schneider Electric
Xylem Vue
Hidroconta
AMPHOS 21
Gomez Group Metering
BGEO OPEN GIS
Catalan Water Partnership
Badger Meter Spain
ProMinent Iberia
Sacyr Agua
KISTERS
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
TEDAGUA
Adasa Sistemas
Rädlinger primus line GmbH
Almar Water Solutions
Grupo Mejoras
AGENDA 21500
CAF
AECID
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
J. Huesa Water Technology
Cajamar Innova
FENACORE
Fundación Botín
Arup
Molecor
Baseform
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Bentley Systems
MasOrange
POSEIDON Water Services
Vodafone Business
Netmore
Autodesk Water
Asociación de Ciencias Ambientales
ONGAWA
Saint Gobain PAM
Ingeteam
ACCIONA
FACSA
Minsait
ADECAGUA
ELECTROSTEEL
ISMedioambiente
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación CONAMA
Amiblu
Lama Sistemas de Filtrado
RENOLIT ALKORPLAN
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Xylem Water Solutions España
MonoM by Grupo Álava
ANFAGUA

Se encuentra usted aquí

Life ALNUS: protegiendo y potenciando los bosques de alisos los cursos altos de los ríos

  • Life ALNUS: protegiendo y potenciando bosques alisos cursos altos ríos
    Verneda en la ribera del Ter en Les Masies de Voltregà.
  • Estos bosques minimizan las inundaciones, filtran la contaminación difusa y son hábitats estratégicos para la conservación de varias especies.
  • A partir de tres cuencas piloto, el Besòs, el Alt Ter y el Alto Segre, se analizarán las actuaciones para evitar su regresión.
  • El proyecto está coordinado por el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), y cuenta con socios como el ACA, la Fundación Universitaria Balmes, el Ayuntamiento de Granollers, entre otros.

Sobre la Entidad

Agencia Catalana del Agua
Agencia Catalana del Agua, empresa pública de la Generalitat de Cataluña encargada de su administración hidráulica que actúa como organismo de sus cuencas internas.

El pasado lunes se presentó en el Museo del Ter, en Manlleu, el proyecto europeo Life Alnus, centrado en mejorar la conservación de las alisedas mediterráneas, el bosque de ribera por excelencia de los tramos altos de los ríos y con diversas funciones ecológicas. En el acto han intervenido, por parte del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), Jordi Camprodon, coordinador del proyecto; el vicerrector de investigación y transferencia de conocimiento de la UVic-UCC, Jordi Villà, el coordinador del Centro Estudios de los Ríos Mediterráneos (CERM) de la UVic-UCC, Marc Ordeix, el jefe del Departamento de Control y Calidad de las Aguas de la Agencia Catalana del Agua, Antoni Munné, el director del Área de Territorio de la Fundación Catalunya - la Pedrera, Miquel Rafa, y el concejal de Medio Ambiente y Espacios Verdes del Ayuntamiento de Granollers, Albert Camps.

Reducir la regresión y la degradación

El objetivo del proyecto es invertir la regresión y la degradación de este hábitat de ribera en Cataluña mediante acciones que se puedan transferir al resto de las cuencas ibéricas y al conjunto de los países mediterráneos. Para ello, se trabajará en tres zonas piloto: las cuencas del Besòs, del Alt Ter y del Alto Segre. Estos espacios incluyen 24 Zonas de Especial Conservación (ZEC) y un 45% de la distribución regional del hábitat del aliso.

El primer objetivo de conservación es mejorar la cobertura legal del hábitat en toda Cataluña, incorporando nuevos núcleos importantes de aliseda en la Red Natura 2000 y declarando un nuevo Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) al paso del Ter por Osona, actualmente fuera de la red europea. Para cumplirlo se está finalizando un trabajo cartográfico que defina mejor la distribución real del hábitat.

Momento de la presentación del proyecto Life ALNUS hoy en el Museo del Ter.

Acciones de restauración

El proyecto también busca restaurar el bosque de ribera donde ha desaparecido o está degradado. Las acciones de restauración planteadas se realizarán para conseguir el máximo impacto con el mínimo coste, dejando que el hábitat se reorganice por sí solo a través de actuaciones clave, como el incremento de los caudales circulantes en el río o la eliminación de barreras físicas.

Només on faci falta es procedirà a la restauració activa de la vegetació, plantant les espècies autòctones que corresponen a cada tram i retirant les exòtiques invasores. En aquest sentit, es tindran en compte les problemàtiques específiques de cada zona. Per exemple, instaurant nuclis de reintroducció de l’hàbitat  allà on ha desaparegut, com en la major part de la conca del Congost, on està molt fragmentat, com a l’Alt Ter i a l’Alt Segre, els nuclis de desfragmentació de l’hàbitat recuperaran la continuïtat del bosc de ribera.

El objetivo del proyecto es invertir la regresión y la degradación de este hábitat de ribera en Cataluña mediante acciones que se puedan transferir al resto de las cuencas ibéricas y al conjunto de los países mediterráneos

En este ámbito, la Agencia Catalana del Agua tiene prevista realizar una inversión de hasta 515.000 € en proyectos de restauración en el ámbito del alto Ter para mejorar las alisedas y los espacios fluviales, y hasta 15.000 € en sensores para la medición de caudales ecológicos necesarios para mantener el buen estado de la ribera. Estas inversiones se contemplan en el Plan de gestión y Programa de medidas del Distrito de Cuenca Fluvial de Cataluña que el Gobierno de la Generalitat aprobó para el sexenio 2016-2021 (Decreto 1/2017).

l jefe del Departamento de Control y Calidad de las Aguas de la Agencia Catalana del Agua, Antoni Munné, ha destacado " la apuesta de la agencia para la restauración hidromorfológica de los cursos fluviales, aportando hasta 7 millones de euros en el actual ciclo de planificación ".

Mejora de la gobernanza

Gracias al Life Alnus se pretende mejorar en la gobernanza de las riberas implicando las diferentes administraciones, instituciones y sectores implicados en la gestión y el uso social de los ríos -centros de investigación, entidades de custodia del territorio, ecologistas y deportivas, asociaciones y propietarios forestales, empresas hidroeléctricas y extractivas, pescadores, escuelas, etc. Para ello, se organizarán reuniones sectoriales y visitas sobre el terreno, aulas de debate, jornadas de transferencia y actividades de educación ambiental.

Los primeros frutos de la mejora de la gobernanza han sido conseguir acuerdos de custodia con la propiedad de los terrenos en zonas de ribera o de actividades industriales en zonas fluviales, entre las que se incluyen ayuntamientos y titulares de explotaciones ganaderas, de empresas extractivas y del sector hidroeléctrico. En este sentido, Antoni Munné del ACA explicó que " unas 15 entidades han presentado solicitudes para llevar a cabo mejoras en el bosque de ribera en convenios de custodia fluvial, con una aportación total de 500.000 euros ".

Para valorar el estado actual de conservación del hábitat y el impacto de las acciones de conservación y restauración se efectuará un seguimiento de variables ecológicas: flora vascular, estructura forestal, macroinvertebrados acuáticos, peces, pájaros, murciélagos y mamíferos semiacuáticos.

Importancia ecológica

La Aliseda constituyen los principales bosques de ribera de la Europa templada y de buena parte de la región mediterránea, dominando tanto las orillas de las cabeceras de los ríos como las amplias llanuras aluviales.

El Estado Español por sí solo contiene 56% de superficie real del hábitat en los países circunmediterráneo, el 14% de la que en Cataluña, un porcentaje importante teniendo en cuenta las dimensiones del país.

Los bosques de alisos tienen diversas funciones ecológicas asociadas a los ríos, como la regulación de las inundaciones, la protección de los márgenes fluviales de la erosión, la filtración de la contaminación difusa hacia los ríos, hábitats más estratégicos para la conservación de una gran parte de la biodiversidad europea, microhábitat para los peces autóctonos a partir de las raíces inundadas, corredor biológico que facilita la conexión entre poblaciones de flora y fauna entre zonas protegidas, etc. Asimismo, son uno de los principales espacios de ocio, de una gran belleza paisajística. 

Según la Comisión Europea este es un hábitat con un estado de conservación calificado como "desfavorable-inadecuado", tanto en España como en el conjunto de la región biogeográfica mediterránea. Las causas de recesión se deben a factores diversos, como la destrucción directa por empleo del espacio de la orilla por urbanizaciones o cultivos, las prácticas forestales no sostenibles, la falta de caudales en los ríos, la degradación de la vegetación y la colonización del espacio para especies vegetales invasoras.

Cuatro años de estudio

Life Alnus es un proyecto LIFE Nature & Biodiversity, y tiene una duración de cuatro años -hasta el mes de junio de 2021. En son socios el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña, que es el coordinador); la Agencia Catalana del Agua (ACA); la Fundación Universitaria Balmes, a través del Centro de Estudios del Ríos Mediterráneos --CERM; el Ayuntamiento de Granollers; la Fundación Catalunya La Pedrera; y MN Consultores en Ciencias de la Conservación SL. Cuenta con la cofinanciación del Consorcio Besós-Tordera y la colaboración de la Confederación Hidrográfica del Ebro, de los departamentos de Territorio y Sostenibilidad y de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña, y de la Dirección General del Agua, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

29/04/2025 · Abastecimiento

Pla d'emergència de les preses de les conques internes. La prevenció sona.