Connecting Waterpeople
AMPHOS 21
Schneider Electric
ACCIONA
Baseform
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
MOLEAER
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
UPM Water
DHI
Cimico
Fundación Biodiversidad
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Amiblu
Danfoss
Catalan Water Partnership
Cajamar Innova
CAF
Terranova
Asociación de Ciencias Ambientales
Minsait
Agencia Vasca del Agua
Cibernos
AGENDA 21500
MonoM by Grupo Álava
Consorcio de Aguas de Asturias
Sivortex Sistemes Integrals
Hidroconta
Elliot Cloud
Kamstrup
AGS Water Solutions
Molecor
TecnoConverting
VisualNAcert
IAPsolutions
Saint Gobain PAM
NTT DATA
TEDAGUA
AZUD
AECID
Confederación Hidrográfica del Segura
RENOLIT ALKORPLAN
DATAKORUM
Regaber
NSI Mobile Water Solutions
ITC Dosing Pumps
Innovyze, an Autodesk company
ECT2
LACROIX
s::can Iberia Sistemas de Medición
Netmore
Idrica
Saleplas
Xylem Water Solutions España
Telefónica Tech
TFS Grupo Amper
DAM-Aguas
Blue Gold
Aqualia
FENACORE
Bentley Systems
Kurita - Fracta
FLOVAC
UNOPS
EMALSA
Likitech
KISTERS
Aganova
J. Huesa Water Technology
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Smagua
ONGAWA
IIAMA
ADASA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Rädlinger primus line GmbH
Lama Sistemas de Filtrado
ICEX España Exportación e Inversiones
Isle Utilities
ESAMUR
ABB
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Fundación We Are Water
Esri
Sacyr Agua
Almar Water Solutions
Grupo Mejoras
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
STF
Gestagua
Red Control
HANNA instruments
Fundación Botín
Vector Energy
Barmatec
ADECAGUA
Elmasa Tecnología del Agua
Ingeteam
LABFERRER
Fundación CONAMA
Filtralite
GS Inima Environment
SCRATS
EPG Salinas
Control Techniques
ISMedioambiente
Global Omnium

Se encuentra usted aquí

La reconexión de los ríos europeos mediante la ciencia ciudadana

  • reconexión ríos europeos mediante ciencia ciudadana

Sobre la Entidad

Agencia Catalana del Agua
Agencia Catalana del Agua, empresa pública de la Generalitat de Cataluña encargada de su administración hidráulica que actúa como organismo de sus cuencas internas.

Temas

La mejora de la conectividad de los ríos es uno de los objetivos de la planificación hidrológica catalana y la ACA lleva años trabajando en esta línea.

Los cursos fluviales son estratégicos para la conservación de la conectividad ecológica. Concentran una gran diversidad biológica, con la presencia de hábitats y especies de alto interés de conservación, y facilitan los movimientos de muchas especies, que encuentran refugio y alimento. Por ello, la conectividad es necesaria para procesos básicos relacionados con la dinámica fluvial, como el transporte de sedimentos, entre otros.

En las cuencas internas de Cataluña (Distrito de cuenca fluvial de Cataluña) hay inventariadas unas 900 estructuras que suponen un obstáculo transversal al río, de las que sólo un 27 % se pueden considerar franqueables para los peces.

Medidas previstas

Cataluña dispone actualmente de más de 100 pasos de peces que mejoran la conectividad fluvial y permiten el paso tanto de peces como de sedimentos. A esta cifra hay que sumar una cincuentena de otras medidas encaminadas al mismo objetivo.


Escalera de peces en el río Bastareny, en el término municipal de Bagà.

El Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña y su Programa de medidas prevén, dentro del escenario 2016-21, una inversión superior a los 6 millones de euros en actuaciones para mejorar la restauración y la conectividad fluvial. Las medidas se contemplan en las cuencas del Llobregat, el Besòs, el Francolí, el Gaià, el Cardener, Tordera, Fluvià, Muga y el Ter, entre otros.

Estas medidas también ayudan a cumplir con los requerimientos y compromisos establecidos en el Plan de gestión para la recuperación de la anguila europea en Cataluña, que deriva de la aplicación del Reglamento (CE) 1100/2007 de la Comisión Europea.

La corresponsabilidad ciudadana

En los últimos años también se ha puesto al descubierto que las administraciones necesitan de la colaboración ciudadana y que cualquier impulso complementario es totalmente bienvenido. Aquí juega una parte importante el papel de la ciudadanía y su corresponsabilidad en mejorar el conocimiento sobre el estado del medio y contribuir al logro de medidas para mejorar el estado cualitativo de nuestros ríos.

El proyecto AMBER (las siglas en inglés de Gestión Adaptativa de las Barreras en los ríos europeos) es una iniciativa que pretende crear una base de datos a nivel europeo sobre la conectividad fluvial y detectar aquellos puntos donde la restauración es más necesaria.

Con la participación de varias universidades europeas, entre ellas la de Oviedo, entidades ambientalistas como AEMS-Rius amb vida y WWF y otras empresas, el objetivo principal es hacer compatible la gestión de presas y otras barreras con la restauración eficiente de la conectividad fluvial.

Aplicación para móviles con alcance europeo

El papel de la ciudadanía es vital en el desarrollo de este proyecto. Mediante una aplicación para móviles, conocida con el nombre de Barrier Tracker, cualquier persona puede aportar información sobre la presencia de barreras que obstaculizan el paso del agua.


Detalle de la aplicación, con los datos aportados por la ciudadanía. Fuente: Amber.

Esta información se puede aportar a nivel de toda Europa. Esto permitirá elaborar el Atlas Europeo de Barreras, que consistirá en identificar y detallar las barreras en los ríos (una vez los datos hayan sido verificadas y validadas).

Redacción iAgua

La redacción recomienda