El Gobierno de la Generalitat ha evaluado hoy la situación de la sequía en Cataluña, después de una nueva reunión de la Comisión Interdepartamental de Sequía (integrada por los departamentos de Presidencia, Acción Climática, Interior, Empresa y Trabajo y Salud) y de constatar que continúa el descenso de las reservas, después de 25 meses sin abundantes lluvias en las cabeceras de los ríos. En la Comisión se ha abordado la propuesta de activar nuevas medidas y reforzar la coordinación desde todos los ámbitos implicados. En este sentido, se prevé que mañana, 1 de marzo, el Consejo de Administración de la ACA apruebe la activación de la fase de excepcionalidad del sistema Ter-Llobregat y del acuífero del Fluvià Muga, que entrará en vigor una vez publicado en el DOGC (previsiblemente antes de 48 horas).
Este cambio de escenario comportará que, de las 18 zonas en las que está dividido el territorio de las cuencas internas, dos unidades seguirán en situación de normalidad, tres en prealerta, nueve en alerta y cuatro en excepcionalidad. Por tanto, serán 224 municipios en situación de excepcionalidad, de 15 comarcas, y cerca de 6 millones de habitantes.
La entrada en el escenario de excepcionalidad supone un paso más en la reducción de agua en algunos usos, como la reducción del 40% del agua para usos agrícolas, la reducción del 15% para usos industriales, la reducción del agua para usos lúdicos (15% en usos asimilables y 50% en riego) y la prohibición del riego de zonas verdes, tanto públicas como privadas (solo se permitirá el agua para mantener vivo el arbolado y haciéndolo lo gota a gota o con regaderas). Asimismo, se prohíbe la limpieza de calles con agua potable.
También existe una reducción de la dotación de agua media por habitante y día. Si en el escenario de alerta era de 250 litros por habitante y día, en excepcionalidad pasa a los 230 litros por habitante y día.
Serán 224 municipios en situación de excepcionalidad, de 15 comarcas, y cerca de 6 millones de habitantes.
Se toma esta medida por el riesgo de desabastecimiento y para que nos acerquemos a la primavera con un volumen de reservas muy bajo (27%) y sin que se hayan recuperado, debido a la falta de lluvias.
Activación de nuevos recursos
El uso del agua regenerada es otra de las medidas que está ganando peso en los últimos meses (durante el 2022 este recurso ha aportado cerca de 70 hm3), siendo uno de los grandes ejes en la gestión de la sequía durante la fase de excepcionalidad. En diciembre, con la fase de alerta activada, ya se iniciaron las pruebas para aportar agua regenerada en el tramo final del Llobregat y disponer de esta forma de más agua que, posteriormente, debe ser potabilizada. Se están produciendo 0,8 m3/s si esto nos permite tener más y poder preservar más reservas en los embalses. Este volumen se incrementará de forma gradual para disponer, así, de más agua.
También existe una reducción de la dotación de agua media por habitante y día
También se está aportando actualmente agua regenerada para el riego agrícola del canal de la derecha del Llobregat, para garantizar las demandas de riego. En los próximos meses, en caso de que la situación empeore, se irá incrementando la aportación de ese recurso.
Otra de las medidas que se podría activar entre los meses de mayo y junio es el aprovechamiento de la acequia Comtal, con una aportación de 200 litros por segundo.
También desde el ACA se harán requerimientos a los ayuntamientos que tienen pozos de sequía municipales para ponerlos en marcha. Estos pozos podrían aportar unos 300 litros de agua por segundo.
Triplicar ayudas para garantizar el agua
A finales de noviembre de 2022, la ACA abrió una convocatoria de estas características con una dotación inicial de 800.000 euros, pero se ha decidido incrementar el presupuesto hasta los 2 millones de euros (cantidad que supone un incremento del 150%).
Durante las próximas semanas, se firmará la resolución de la Dirección de la ACA para certificar este incremento de presupuesto, dado el elevado número de peticiones recibidas (más de 80) por la sequía que lleva viviendo Catalunya desde hace dos años.
Las ayudas permitirán otorgar casi la práctica totalidad de las peticiones recibidas, pudiendo llegar a ser de hasta el 95% del coste total, teniendo en cuenta que el porcentaje de la subvención depende del tamaño de la población y aplicando una interpolación lineal, con un límite de 100.000 euros.
Durante 2022, la ACA ha adjudicado dos líneas de ayudas para la cofinanciación del transporte de agua en camiones cisterna y la ejecución de obras de emergencia, con un presupuesto total superior a los 600.000 euros, que se ha articulado a través de un total de 72 ayudas.
Preservar la calidad del agua del Ter
Otra medida anunciada hoy es incrementar el volumen de agua que se deriva de Sau hacia Susqueda para preservar lo máximo posible la calidad de los 28 hm3 que hay actualmente en el pantano de Osona y garantizar la calidad del agua para atender al uso prioritario, que es el abastecimiento de la población.
Durante 2022, la ACA ha adjudicado dos líneas de ayudas para la cofinanciación del transporte de agua en camiones cisterna y la ejecución de obras de emergencia
Esto implica que en lugar de desembolsar 0,3 hm3 de agua al día, como se está haciendo hasta ahora, se pasará a desembolsar 0,5 hm3/día. Esta medida se mantendrá siempre que no se produzca el fenómeno de estratificación (mezcla de las capas inferiores de la lámina de agua con los lodos del fondo del embalse, lo que puede comportar la movilización de los fangos y la reducción de la calidad del agua) por debajo de los 10-11 hm3 de volumen embalsado.
Con ello se garantiza la calidad y el máximo aprovechamiento de los volúmenes de agua de ambos embalses, que se gestionan de forma conjunta, con el objetivo prioritario de garantizar el abastecimiento de la población. Una comisión del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural está trabajando para garantizar que el traspaso se realizará con las máximas garantías ambientales, de preservación de fauna y de salubridad y aprovechamiento de las masas de agua.
Aprobación del Decreto ley para garantizar el abastecimiento
Además de abordar la situación de sequía y la entrada mañana en el escenario de excepcionalidad de cuatro unidades (embalses del Llobregat, embalses del Ter, sistema Ter-Llobregat y acuífero del Fluvià Muga), hoy el Consell Executiu ha aprobado una nueva medida para hacer frente a la sequía, concretamente un Decreto-ley destinado a proteger la disponibilidad de las fuentes de suministro de las redes de abastecimiento de agua potable, con el fin de evitar la interrupción del suministro domiciliario de agua.
Este Decreto ley permite disponer de una norma con rango de ley (el Plan de sequía se aprobó por Acuerdo de Gobierno y, por tanto, tiene rango inferior) para impulsar las acciones (legales, de contratación y administrativas) necesarias para proteger y garantizar los abastecimientos, que es la prioridad en caso de agravamiento de la situación.
A raíz de la experiencia y el seguimiento realizado por la ACA desde octubre de 2021 hasta ahora, se han podido definir las medidas más adecuadas y ajustadas a la realidad de nuestro territorio y la situación de los abastecimientos locales y también las herramientas para proteger los abastecimientos, dar rango jurídico para agilizar los trámites para las actuaciones a llevar a cabo y disuadir y penalizar los incumplimientos.
El principal objetivo de este Decreto ley se centra en el despliegue de medidas para garantizar el abastecimiento de agua a las poblaciones, entre las que se encuentra la recuperación de captaciones en desuso para destinar los recursos al abastecimiento de poblaciones y la requisa temporal de derechos de aprovechamiento, al amparo de la legislación de expropiación forzosa en situación de emergencia. En este sentido, la ACA puede ordenar la suspensión de las captaciones de agua de recursos superficiales y subterráneos para usos distintos del abastecimiento de población durante un período máximo de 48 horas.
Para incrementar la disponibilidad de agua, se da la posibilidad a los municipios que quieran conectarse a la red regional Ter-Llobregat de formalizar su cuota de conexión de forma fraccionada en 15 anualidades.
El Decreto ley también habilita a la Administración para hacer posible la contratación de emergencia en caso de que sea necesario realizar actuaciones para disponer de más agua.
También se definen en este Decreto-Ley medidas para disuadir de los elevados consumos de agua y la posibilidad de imponer sanciones en caso de que se superen las dotaciones fijadas en el Plan de sequía.