Connecting Waterpeople
EPG Salinas
Elmasa Tecnología del Agua
SCRATS
FENACORE
Likitech
TecnoConverting
Isle Utilities
Lama Sistemas de Filtrado
VisualNAcert
Terranova
Blue Gold
ADECAGUA
DHI
Netmore
Confederación Hidrográfica del Segura
ITC Dosing Pumps
Almar Water Solutions
Elliot Cloud
Global Omnium
Aqualia
Asociación de Ciencias Ambientales
Agencia Vasca del Agua
ESAMUR
Innovyze, an Autodesk company
Ingeteam
AMPHOS 21
MOLEAER
Xylem Water Solutions España
CAF
Fundación Botín
FLOVAC
Esri
DAM-Aguas
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Rädlinger primus line GmbH
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación CONAMA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
UPM Water
ECT2
Red Control
s::can Iberia Sistemas de Medición
ACCIONA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Smagua
Cimico
Amiblu
AZUD
Minsait
Control Techniques
Sacyr Agua
STF
ISMedioambiente
Danfoss
ADASA
KISTERS
Schneider Electric
Sivortex Sistemes Integrals
Filtralite
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Cajamar Innova
J. Huesa Water Technology
Telefónica Tech
TEDAGUA
LACROIX
HANNA instruments
Molecor
IAPsolutions
LABFERRER
Baseform
IIAMA
Cibernos
Saint Gobain PAM
TFS Grupo Amper
Fundación Biodiversidad
ONGAWA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Hidroconta
Kurita - Fracta
Saleplas
EMALSA
Aganova
Gestagua
ICEX España Exportación e Inversiones
MonoM by Grupo Álava
UNOPS
Idrica
ABB
DATAKORUM
NTT DATA
Kamstrup
NSI Mobile Water Solutions
Barmatec
Bentley Systems
Consorcio de Aguas de Asturias
AGENDA 21500
Vector Energy
AECID
Grupo Mejoras
Catalan Water Partnership
RENOLIT ALKORPLAN
Fundación We Are Water
GS Inima Environment
Regaber
AGS Water Solutions

Se encuentra usted aquí

Científicos argentinos desarrollan patatas resistentes a la sequía y a los suelos salinos

  • Científicos argentinos desarrollan patatas resistentes sequía y suelos salinos
  • Científicos del CONICET y de la UBA transfirieron un gen clave en las plantas y lograron mejorar el rendimiento en invernaderos. El próximo paso será probarlo en el campo.  

Mediante novedosas aplicaciones genéticas, científicos argentinos lograron aumentar la productividad de las plantas de papa sometidas a condiciones experimentales de sequía y suelos salinos. El avance sienta bases para desarrollar cultivos que se adapten al cambio climático.

El estudio fue liderado por la doctora Daniela Capiati, del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor Torres” (INGEBI), que depende del CONICET. Y consistió en la trasferencia de un gen específico, llamado ABF4, desde una planta herbácea que se usa mucho como modelo de investigación (Arabidopsis thaliana) hacia plantas de papa de la variedad Spunta, que es la principal cultivada en Argentina.

Las proteínas ABF son factores de transcripción que en muchas plantas regulan la expresión de genes durante la sequía y la salinidad. “Aunque el gen ABF4 no se encuentra ‘naturalmente’ en la papa, los insertamos en plantas de esa especie mediante una estrategia de ‘transgénesis’. Y así logramos aumentar su productividad”, explicó la doctora María Noelia Muñiz García, primera autora del estudio e investigadora asistente del CONICET en el grupo de Capiati, quien dirige el Laboratorio de Ingeniería Genética de Plantas en el INGEBI.

Trabajando en un invernadero, los investigadores compararon plantas de papa con y sin ese gen en suelos salinos y poca disponibilidad de agua. “Vimos que aquellas con el gen insertado tenían un mejor rendimiento. Y además los tubérculos que obtenemos se pueden conservar por más tiempo sin que broten, lo que implica una mejora en su capacidad de almacenamiento”, afirmó Capiati.

Por otro lado, estas papas presentarían más almidón y menos azúcares reductores, lo que las haría más adecuadas para freír o asar al horno.

Según Capiati, quien también es docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, “sería necesario probar estas plantas creciéndolas a campo, bajo distintas condiciones que se correspondan con la realidad de los productores del país”. Por otra parte, destacó que los resultados obtenidos pueden servir de “punto de partida” para identificar otros mecanismos genéticos que puedan ser aprovechados para crear nuevas capacidades en la hortaliza.

El estudio fue publicado en “Plant Molecular Biology” y también fueron coautores Juan Ignacio Cortelezzi (estudiante y becario de la UBA) y Marina Fumagalli, (técnica del CONICET) en el laboratorio de Capiati.