Bentley Systems
Connecting Waterpeople
TEDAGUA
Amiblu
ITC Dosing Pumps
SCRATS
Aqualia
FENACORE
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ONGAWA
Blue Gold
AZUD
IIAMA
IAPsolutions
ADASA
TecnoConverting
ISMedioambiente
Vector Motor Control
Kurita - Fracta
EMALSA
NTT DATA
Aganova
Fundación Biodiversidad
Idrica
LABFERRER
Almar Water Solutions
Consorcio de Aguas de Asturias
Grupo Mejoras
LACROIX
Saint Gobain PAM
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Hidroconta
Saleplas
VisualNAcert
Baseform
Cibernos
STF
ECT2
Netmore
AECID
Barmatec
Schneider Electric
ESAMUR
Kamstrup
Gestagua
Confederación Hidrográfica del Segura
ACCIONA
Fundación Botín
Bentley Systems
DATAKORUM
Rädlinger primus line GmbH
GS Inima Environment
EPG Salinas
AMPHOS 21
J. Huesa Water Technology
CAF
MOLEAER
Fundación We Are Water
Minsait
Control Techniques
NSI Mobile Water Solutions
Ingeteam
Terranova
UNOPS
Smagua
Red Control
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Elliot Cloud
FLOVAC
Danfoss
Agencia Vasca del Agua
UPM Water
Isle Utilities
s::can Iberia Sistemas de Medición
ICEX España Exportación e Inversiones
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Sacyr Agua
Molecor
ADECAGUA
TFS Grupo Amper
Catalan Water Partnership
Likitech
Elmasa Tecnología del Agua
Cajamar Innova
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AGENDA 21500
Regaber
Asociación de Ciencias Ambientales
HANNA instruments
Global Omnium
Fundación CONAMA
Filtralite
Lama Sistemas de Filtrado
ABB
DAM-Aguas
Xylem Water Solutions España
Innovyze, an Autodesk company

Se encuentra usted aquí

El estudio del agua en el Sistema Solar contribuye a conocer mejor el agua en la Tierra

  • estudio agua Sistema Solar contribuye conocer mejor agua Tierra
    Asistentes durante la presentación en el CDTI.

Sobre la Entidad

Agencia Espacial Europea
La Agencia Espacial Europea es la puerta de acceso al espacio del continente europeo. Su misión consiste en garantizar que la inversión en actividades espaciales siga dando beneficios a los ciudadanos de Europa.
Minsait

El 22 de marzo es el Día Mundial del Agua, establecido por la ONU para concienciar sobre la gestión de los recursos hidrológicos en la Tierra y la importancia del agua dulce para mantener la vida en el planeta. En ese sentido, es igualmente un objetivo fundamental en el programa de observación de la Tierra de la ESA, que dispone de varias misiones dedicadas a estudiarla en diferentes estados. Y también es una parte importante de los satélites enviados a otros planetas del Sistema Solar, en los que la observación de la presencia de agua puede aportar datos que sean de utilidad, a su vez, en nuestro planeta.

Los medios han asistido a una presentación en el CDTI donde se han presentado algunas de las misiones del Sistema Solar relacionadas con el agua. 

Entre las misiones de la ESA dedicadas a estudiar el ciclo del agua en la Tierra, SMOS es una de las más relevantes. Sus objetivos principales son realizar mapas globales de la salinidad de los océanos y de la humedad del suelo, factores importantes para el estudio del cambio climático, pero en los diez años que lleva en órbita ha acabado ofreciendo resultados y aplicaciones que no se esperaban. Jorge Fauste, Jefe de Operaciones del instrumento MIRAS del satélite, apunta que los datos de SMOS están utilizándose para modelos de predicción meteorológica, avisos de riesgo de incendios a través del análisis de la sequedad del terreno y, recientemente, seguimiento de huracanes. Jorge señala que dicho seguimiento se hace “a través de la radiación de microondas recibida de la espuma del mar y del océano. Se puede medir la velocidad del viento y predecir el camino que va a llevar el huracán en las siguientes horas”. 


SMOS.

SMOS contribuye al estudio del cambio climático mediante indicadores como, por ejemplo, el aumento de salinidad del mar Mediterráneo y de la presencia de agua dulce en el Báltico, pero también está observando el espesor de la capa de hielo en los polos, algo que es una parte fundamental de las operaciones de Mars Express en el planeta rojo. La sonda, que llegó allí en 2003, se dedica a reconstruir el pasado marciano, en el que estaba cubierto de agua, y a ofrecer respuestas sobre el proceso por el que terminó siendo tan desértico, unos estudios que pueden contribuir también a situar los modelos sobre el cambio climático de la Tierra en un contexto más amplio.


Frosty crater on Mars.

Los océanos pasados de Marte

“Los minerales hidratados (descubiertos por Mars Express) están en las zonas más antiguas, en lugar de en los cauces, por lo que se supone que Marte podría haber estado cubierto de agua hace 4.000 millones de años”, apunta Alejandro Cardesín, responsable de operaciones científicas de Mars Express. La presión atmosférica actual del planeta es insuficiente para mantener ese agua líquida en la superficie, por lo que los científicos la han buscado en el subsuelo. Alejandro añade que “se intenta averiguar qué pasó para perderla, cuánta atmósfera escapó. Se realizan modelos climáticos para entender cómo está la atmósfera actualmente y cómo evolucionó desde el pasado”. 

En Marte, como en la Tierra, sus casquetes polares están cubiertos de hielo, aunque en su caso hay una gran presencia de hielo de dióxido de carbono. Y en el polo sur, además, el radar MARSIS consiguió encontrar agua líquida subterránea, lo que ha llevado a los investigadores a suponer que, para que pueda mantenerse en ese estado, debe ser salada y, además, tiene que haber algún tipo de actividad geotérmica que aporte calor.   


Jupiter Icy Moons Explorer.

El planeta rojo no es el único lugar del Sistema Solar cuya presencia de agua puede compararse con la Tierra. En las lunas heladas de Júpiter se dan también condiciones que recuerdan, en ocasiones, a las que se encuentran en regiones terrestres como la Antártida o las profundidades oceánicas, donde existen fuentes hidrotermales que aportan la energía necesaria para la aparición y la supervivencia de la vida. Además, Encélado y Europa, por ejemplo, poseen en comparación una cantidad de agua mucho mayor que la Tierra, aunque sea en forma de hielo. Su observación, junto con la de Calisto y Ganímedes, será el objetivo principal de la futura misión JUICE, que se lanzará en el verano de 2022. 

Nicolás Altobelli, jefe de desarrollo de operaciones científicas de la misión, destaca entre esos satélites jovianos a Encélado por la conexión existente entre su océano subterráneo y su superficie a través de géiseres de vapor. “Para que exista agua líquida, se necesita un calor que no está presente tan lejos del sol. Pero las fluctuaciones del campo gravitatorio de la luna generan fricciones que generan dicho calor, y esas fluctuaciones llegan por la excentricidad de la órbita de la luna alrededor de Júpiter”, explica Nicolás.

Marte podría haber estado cubierto de agua hace 4.000 millones de años

Todos estos estudios sobre el agua en otros cuerpos del Sistema Solar pueden utilizarse para complementar las observaciones realizadas en la Tierra y, en ocasiones, hasta para comprender mejor algunos de los procesos que ocurren en nuestro planeta. 

El CDTI ha destacado la importancia de la participación española en dichas misiones por la oportunidad que proporcionan a la comunidad de espacio, tanto científica como industrial. Mónica López, delegada española en el Programa de Observación de la Tierra subrayó la relevancia de SMOS ya que es el primer ejemplo de liderazgo español en una misión de Observación de la Tierra de la ESA.

Por su lado, Pilar Román, delegada en el Programa Científico, resaltó el camino recorrido por la comunidad española que se refleja en una mayor participación en los proyectos de la ESA. Desde Mars Express hasta Juice, la responsabilidad de las empresas españolas ha sido creciente y ha dado lugar a una industria altamente competitiva.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

21/09/2020 · Investigación · 61

CRISTAL in action