Connecting Waterpeople
Agencia Vasca del Agua
Cajamar Innova
Xylem Water Solutions España
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Red Control
AGS Water Solutions
ITC Dosing Pumps
RENOLIT ALKORPLAN
Laboratorios Tecnológicos de Levante
s::can Iberia Sistemas de Medición
NSI Mobile Water Solutions
Cibernos
Grupo Mejoras
Isle Utilities
Asociación de Ciencias Ambientales
Blue Gold
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Esri
IAPsolutions
DAM-Aguas
ICEX España Exportación e Inversiones
Danfoss
TEDAGUA
MonoM by Grupo Álava
Ingeteam
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
DATAKORUM
Rädlinger primus line GmbH
Elmasa Tecnología del Agua
AZUD
FLOVAC
Innovyze, an Autodesk company
Likitech
TFS Grupo Amper
Molecor
AGENDA 21500
Fundación Botín
Saint Gobain PAM
ABB
Global Omnium
Hidroconta
Fundación We Are Water
J. Huesa Water Technology
Idrica
ESAMUR
Amiblu
ONGAWA
AECID
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ISMedioambiente
ADASA
Control Techniques
Cimico
UPM Water
LABFERRER
DHI
Smagua
Minsait
TecnoConverting
ADECAGUA
Telefónica Tech
Consorcio de Aguas de Asturias
Elliot Cloud
Fundación CONAMA
IIAMA
Almar Water Solutions
Kurita - Fracta
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Baseform
Schneider Electric
Sivortex Sistemes Integrals
Confederación Hidrográfica del Segura
VisualNAcert
Filtralite
ACCIONA
SCRATS
Aganova
Kamstrup
MOLEAER
EPG Salinas
Aqualia
HANNA instruments
STF
Vector Energy
ECT2
Sacyr Agua
Lama Sistemas de Filtrado
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Fundación Biodiversidad
Catalan Water Partnership
Netmore
Gestagua
LACROIX
Saleplas
KISTERS
Barmatec
NTT DATA
Regaber
EMALSA
FENACORE
Bentley Systems
UNOPS
GS Inima Environment
Terranova
AMPHOS 21
CAF

Se encuentra usted aquí

La sonda Mars Express revela por primera vez un sistema de agua subterránea en Marte

  • sonda Mars Express revela primera vez sistema agua subterránea Marte

Sobre la Entidad

Agencia Espacial Europea
La Agencia Espacial Europea es la puerta de acceso al espacio del continente europeo. Su misión consiste en garantizar que la inversión en actividades espaciales siga dando beneficios a los ciudadanos de Europa.
Minsait

Mars Express ha revelado la primera evidencia geológica de un sistema de antiguos lagos interconectados que antaño recorrieron el subsuelo del Planeta Rojo, cinco de los cuales podrían contener minerales fundamentales para la vida. 

Marte es un planeta árido, pero su superficie muestra señales convincentes de que en el pasado existieron grandes cantidades de agua. Hay formaciones para cuyo surgimiento habría sido necesaria el agua, como valles y cauces ramificados, y el año pasado Mars Express detectó un depósito de agua líquida bajo el polo sur del planeta

Ahora, un nuevo estudio subraya la importancia del agua subterránea en el pasado de Marte, algo que hasta el momento solo se había predicho mediante modelos.


Distribución de las antiguas cuencas fluviales en Marte.

“Marte fue en el pasado un mundo acuático, pero cuando el clima del planeta cambió, esta agua se filtró bajo la superficie, formando depósitos y capas freáticas”, explica Francesco Salese, de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) y autor principal del estudio. 

“Durante nuestra investigación, hicimos un seguimiento de esta agua, ya que su escala y su importancia son objeto de debate, y detectamos la primera evidencia geológica de un sistema subterráneo a escala planetaria en Marte”. 

Salese y sus colaboradores exploraron 24 cráteres profundos y cerrados en el hemisferio norte de Marte, a unos 4.000 m por debajo del nivel del mar marciano (un nivel que, dada la falta de mares en el planeta, se define arbitrariamente a partir de la elevación y la presión atmosférica). 

En la base de estos cráteres encontraron formaciones que solo podrían haberse desarrollado en presencia de agua. Muchos cráteres contienen múltiples formaciones, todas a profundidades de entre 4.000 y 4.500 m, lo que indica que en algún momento tuvieron depósitos y flujos de agua que cambiaron o retrocedieron con el tiempo.


Evolución temporal de las cuencas con agua.

Las formaciones incluyen canales entallados en las paredes de los cráteres, valles formados por la erosión de las aguas subterráneas, deltas oscuros y curvados que se cree que podrían haberse formado cuando los niveles hídricos aumentaron y disminuyeron, terrazas en las paredes de los cráteres formadas por el agua, y depósitos de sedimentos en forma de abanico asociados al flujo hídrico. 

El nivel del agua coincide con las líneas de costa propuestas de un supuesto océano marciano que se cree que habría existido en Marte entre 3.000 y 4.000 millones de años atrás. 

“Creemos que este océano se podría conectar con un sistema de lagos subterráneos extendidos por todo el planeta”, añade Gian Gabriele Ori, director de la International Research School of Planetary Sciences de la Università D’Annunzio (Italia) y coautor del estudio. 

“Estos lagos habrían existido hace unos 3.500 millones de años, al mismo tiempo que el océano marciano”.


Mars Express.

La historia del agua en Marte es compleja y está ligada estrechamente a la comprensión de si hubo o no vida en el planeta y, en caso afirmativo, dónde, cuándo y cómo apareció. 

El equipo también detectó en cinco de los cráteres signos de minerales asociados al surgimiento de la vida en la Tierra: arcillas, carbonatos y silicatos varios. El hallazgo refuerza la idea de que estas cuencas marcianas habrían contado en el pasado con los ingredientes necesarios para albergar vida. Además, se trata de las únicas cuencas lo bastante profundas como para coincidir con la parte de la corteza marciana saturada de agua durante largos periodos de tiempo, por lo que aún hoy podrían quedar pruebas enterradas en los sedimentos. 

Explorar estos lugares podría revelar cuáles eran las condiciones adecuadas para la vida en el pasado, por lo que resultarían de una gran relevancia para misiones astrobiológicas como ExoMars, fruto de la colaboración de la ESA y Roscosmos. Mientras que el Satélite para el estudio de Gases Traza (TGO) de ExoMars ya está estudiando el planeta desde el espacio, la próxima misión será lanzada el año que viene. Comprenderá un robot explorador, recientemente bautizado Rosalind Franklin, y una plataforma científica de superficie; juntos explorarán lugares del Planeta Rojo que podrían ser clave para la detección de signos de vida. 

“Hallazgos como este son de una importancia enorme, ya que nos ayudan a identificar las regiones de Marte más prometedoras para la detección de signos de vida pasada”, señala Dmitri Titov, científico del proyecto Mars Express de la ESA. 

“Resulta muy emocionante que una misión tan productiva en el Planeta Rojo como Mars Express ahora sea clave para ayudar a futuras misiones, como ExoMars, a explorar el planeta de una forma distinta. Es un claro ejemplo del éxito de la colaboración entre misiones”.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

21/09/2020 · Investigación · 63

CRISTAL in action