Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
TecnoConverting
Aqualia
Grupo Mejoras
Aganova
Montrose Environmental Group
Amiblu
Likitech
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Lama Sistemas de Filtrado
Almar Water Solutions
ISMedioambiente
ONGAWA
ESAMUR
EPG Salinas
SCRATS
Ingeteam
HANNA instruments
Sacyr Agua
AMPHOS 21
NTT DATA
TEDAGUA
Innovyze, an Autodesk company
Global Omnium
Idrica
TFS Grupo Amper
Schneider Electric
Regaber
ACCIONA
Kamstrup
s::can Iberia Sistemas de Medición
Kurita - Fracta
CAF
Fundación CONAMA
AZUD
Control Techniques
Minsait
LABFERRER
Agencia Vasca del Agua
MOLEAER
Filtralite
Laboratorios Tecnológicos de Levante
VisualNAcert
Asociación de Ciencias Ambientales
Hidroconta
Danfoss
Fundación We Are Water
GS Inima Environment
Gestagua
Confederación Hidrográfica del Segura
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ICEX España Exportación e Inversiones
Saleplas
AECID
ITC Dosing Pumps
Fundación Botín
AGENDA 21500
Netmore
Bentley Systems
UNOPS
J. Huesa Water Technology
Molecor
Rädlinger primus line GmbH
Terranova
STF
IIAMA
Smagua
ADECAGUA
Catalan Water Partnership
FLOVAC
DAM-Aguas
Barmatec
Blue Gold
Baseform
Red Control
ADASA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Xylem Water Solutions España
ABB
Cajamar Innova
Fundación Biodiversidad
Saint Gobain PAM
Elliot Cloud
UPM Water
Cibernos
FENACORE
Consorcio de Aguas de Asturias
DATAKORUM
LACROIX
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
EMALSA
Elmasa Tecnología del Agua
Isle Utilities
NSI Mobile Water Solutions
IAPsolutions

Se encuentra usted aquí

¿Cómo transformar el lodo de las aguas residuales en abono?

  • ¿Cómo transformar lodo aguas residuales abono?
  • Investigadores de las universidades de Córdoba y Granada han validado una nueva tecnología que transforma el lodo de las aguas residuales en fertilizantes de forma eficiente. 
  • El sistema, probado a escala industrial, evita malos olores y reduce hasta en dos meses el tiempo que se necesita para sanear la materia orgánica del lodo y convertirla en abono para la agricultura.

Sobre la Entidad

Agencia Sinc
El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español.

El crecimiento de la población mundial y el estilo de vida son las causas principales del aumento del volumen de aguas residuales. Como consecuencia del tratamiento de estas aguas, se generan millones de toneladas de lodo que colmatan vertederos y generan contaminación, malos olores y problemas de insalubridad. Frente a ello, una de las alternativas más importantes es la transformación de ese lodo, que tiene un alto contenido de materia orgánica, en un recurso para la agricultura como abono para los cultivos.

El sistema evita malos olores y reduce en dos meses el tiempo necesario para sanear la materia orgánica del lodo y convertirla en fertilizante

Ahora, investigadores del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba (UCO), en colaboración con la Universidad de Granada, han conseguido validar una nueva tecnología que transforma el lodo de estas aguas residuales de una forma más eficiente. El sistema, probado a escala industrial, evita los malos olores que se generan durante el proceso. Además, reduce hasta en dos meses el tiempo necesario para estabilizar y sanear la materia orgánica del lodo y convertirla en fertilizante.

Se trata de una tecnología incipiente que utiliza una serie de cubiertas móviles y semipermeables en cuyo interior se lleva a cabo el proceso de compostaje. Las cubiertas permiten el paso de moléculas como el dióxido de carbono pero, sin embargo, impiden que las atraviesen otras causantes del mal olor como el amoniaco.

Esta tecnología, empleada por la empresa Biomasa del Guadalquivir, en la cual se ha llevado a cabo el estudio a escala industrial bajo la financiación de un proyecto Motriz, utiliza un sistema de aireación forzada en el interior de la cubierta.

Insuflar aire a las bacterias

Según explica la investigadora del Área de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias de la UCO, Mª Ángeles Martín, al insuflar aire se acelera la actividad de las bacterias aerobias, encargadas de descomponer la materia contaminante en otras moléculas más simples que posteriormente las plantas absorben a través de sus raíces.

En España se producen 8.000.000 de toneladas de lodo húmedo, por lo que gestionar estos residuos para convertirlos en un recurso es una prioridad del sector

De esta manera, el proceso se acelera aproximadamente dos meses con relación al procedimiento habitual de tratamiento de lodos en pilas al descubierto y un mes en comparación con otro método clásico que emplea túneles de hormigón. 

Por otro lado, las cubiertas móviles permiten el seguimiento de la temperatura del proceso, la cual se eleva durante una primera etapa por encima del punto crítico de los 55 grados, temperatura necesaria para que la materia orgánica presente en el lodo se higienice.

Según subraya la investigadora, “tras haber analizado la relación entre los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos que intervienen en el proceso, podemos determinar que se ha generado un compost de alta calidad y elaborar una herramienta que puede exportarse a otras plantas de tratamiento”

Este avance es relevante en el contexto actual, donde la normativa europea que regula el tratamiento de lodos de aguas residuales se ha endurecido a lo largo de los últimos años, "Mientras que antes se vertía prácticamente todo el lodo”, indica Martín, "las nuevas regulaciones, como la de agosto de 2018 en Andalucía,  son más estrictas y obligan a higienizar y estabilizar el residuo, ya que un manejo incorrecto del mismo puede generar problemas de salud por contaminación microbiana y metales pesados".

Según los datos del Registro Nacional de Lodos, tan solo en España se producen anualmente alrededor de 8.000.000 toneladas de lodo húmedo, por lo que gestionar estos residuos de forma eficaz para convertirlos en un recurso se ha constituido como una prioridad para el sector.

Redacción iAgua

La redacción recomienda