Connecting Waterpeople
LACROIX
AMPHOS 21
Adasa Sistemas
GS Inima Environment
AGENDA 21500
TecnoConverting
Cajamar Innova
Aganova
Aqualia
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Barmatec
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Rädlinger primus line GmbH
Grupo Mejoras
Asociación de Ciencias Ambientales
Gomez Group Metering
Global Omnium
Schneider Electric
Almar Water Solutions
Kamstrup
Red Control
Sacyr Agua
Terranova
TEDAGUA
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
ELECTROSTEEL
ESAMUR
KISTERS
Badger Meter Spain
SCRATS
ISMedioambiente
IAPsolutions
Ingeteam
ProMinent Iberia
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación Botín
Canal de Isabel II
Smagua
Netmore
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Autodesk Water
ACCIONA
ANFAGUA
Bentley Systems
POSEIDON Water Services
Arup
Catalan Water Partnership
HRS Heat Exchangers
CAF
ONGAWA
Saint Gobain PAM
Baseform
Lama Sistemas de Filtrado
Xylem Vue
MonoM by Grupo Álava
RENOLIT ALKORPLAN
AECID
Molecor
Filtralite
ADECAGUA
J. Huesa Water Technology
BGEO OPEN GIS
Vodafone Business
ICEX España Exportación e Inversiones
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Fundación CONAMA
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Hidroconta
Amiblu
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Minsait
Xylem Water Solutions España
FENACORE
Open Intelligence
Samotics
VEGA Instrumentos
FACSA

Se encuentra usted aquí

El cráter bajo el hielo en Groenlandia pudo surgir en tiempos de los humanos

  • cráter hielo Groenlandia pudo surgir tiempos humanos
  • Un gigantesco cráter de 31 km de diámetro, tan grande como el área metropolitana de Madrid, se oculta bajo un glaciar de Groenlandia. Los científicos que lo ha descubierto estiman que el meteorito que lo produjo pudo impactar hace entre tres millones de años y tan solo 12.000 años. Quizá nuestros antepasados no vieron la colisión, pero pudieron sentir sus consecuencias climáticas.

Sobre la Entidad

Agencia Sinc
El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español.

Por primera vez un equipo internacional de científicos, liderados desde el Museo de Historia Natural de Dinamarca (Universidad de Copenhague), ha descubierto un cráter producido por el impacto de un meteorito bajo los hielos continentales de la Tierra. Se encuentra en el noroeste de Groenlandia, oculto por el glaciar Hiawatha.

El hallazgo se produjo en 2015 y durante tres años los investigadores han trabajado para verificar su descubrimiento, que acaban de dar a conocer en la revista Science Advances. En el estudio explican que el cráter mide más de 31 km de diámetro, lo que corresponde a una zona tan grande como toda el área metropolitana de Madrid, y lo sitúa entre los 25 cráteres de impacto más grandes de nuestro planeta.

El cráter se formó cuando un meteorito de hierro, de aproximadamente un kilómetro o 1, 5 km de ancho, se estrelló contra esa zona de Groenlandia, pero desde entonces ha estado oculto bajo casi un kilómetro de hielo.

“Está excepcionalmente bien conservado y eso es sorprendente, porque el hielo del glaciar es un agente erosivo increíblemente eficiente que habría eliminado rápidamente las huellas del impacto, pero eso significa que este cráter debe ser bastante joven desde un punto de vista geológico”, explica el profesor Kurt H. Kjær del Centro de GeoGenética en el Museo de Historia Natural de Dinamarca.

Entre tres millones de años y 12.000 años

Hasta ahora, no ha sido posible fechar directamente el cráter, pero sus características indican que se formó después de que las capas de hielo comenzaran a cubrir Groenlandia. Esto indica que tan solo tiene entre tres millones de años y una fecha tan próxima como hace 12.000 años, hacia el final del la última era glacial.

“Nos inclinamos a pensar que el impacto ocurrió en la parte más reciente de este rango de tiempo”, subraya Kjær a Sinc, y añade: “Los humanos podrían no haber llegado a ver el impacto, pero sí sentir sus consecuencias, como un cambio climático. En un radio de 500 km alrededor se producirían vientos huracanados y terremotos”

El profesor reconoce que han intentado diversos métodos radiométricos para tratar de fechar el cráter, “pero desgraciadamente los granos utilizados estaban contaminados”. Su equipo, junto a otros expertos, seguirá estudiando y debatiendo sobre este asunto, así como sobre los posibles vínculos entre el choque del meteorito y algún cambio evolutivo que se pudiera detectar en poblaciones humanas antiguas a través del ADN.

 

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

17/06/2025 · Investigación

Los misterios de las plantas que ‘crean’ agua en el desierto

24/01/2025 · Ciclo del Agua

El lugar donde se descifra la niebla

11/12/2024 · Investigación

La IA trae malas noticias para el Mediterráneo: hasta tres grados más en 2060

21/06/2024 · Investigación

New Catalyst Unveils the Hidden Power of Water for Green Hydrogen Generation