Connecting Waterpeople
Likitech
TRANSWATER
Confederación Hidrográfica del Segura
AMPHOS 21
AGENDA 21500
RENOLIT ALKORPLAN
Almar Water Solutions
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
TFS Grupo Amper
Molecor
GS Inima Environment
FENACORE
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Vector Energy
ProMinent Iberia
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Fundación Botín
ISMedioambiente
ACCIONA
Arup
Siemens
Xylem Water Solutions España
Autodesk Water
FLOVAC
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
ESAMUR
Global Omnium
HRS Heat Exchangers
Rädlinger primus line GmbH
Badger Meter Spain
Schneider Electric
Filtralite
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
EMALSA
MonoM by Grupo Álava
Ingeteam
Smagua
Catalan Water Partnership
MOLEAER
SCRATS
BGEO OPEN GIS
Grupo Mejoras
ONGAWA
Sivortex Sistemes Integrals
LABFERRER
Barmatec
SDG Group
Red Control
IAPsolutions
AECID
Cajamar Innova
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Qatium
Baseform
Aqualia
Saint Gobain PAM
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
TEDAGUA
Fundación CONAMA
TecnoConverting
ICEX España Exportación e Inversiones
DATAKORUM
Terranova
Agencia Vasca del Agua
Amiblu
Asociación de Ciencias Ambientales
ANFAGUA
GOMEZ GROUP METERING
CAF
Netmore
Minsait
AGS Water Solutions
Hidroglobal
Idrica
Hach
Vodafone Business
Gestagua / SAUR Spain
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
KISTERS
EVIDEN
EPG Salinas
Prefabricados Delta
Lama Sistemas de Filtrado
Sacyr Agua
Esri
NTT DATA
Fundación Biodiversidad
Consorcio de Aguas de Asturias
Kamstrup
Aganova
ADECAGUA
IRTA
Hidroconta
J. Huesa Water Technology
LACROIX
Adasa Sistemas

Se encuentra usted aquí

Descubren mecanismo que controla la adaptación de las plantas a la sequía y altas temperaturas

  • Descubren mecanismo que controla adaptación plantas sequía y altas temperaturas
    De izquierda a derecha: Constanza Martin, Mar Bono, Reyes Mora, Pedro Rodríguez, Cristian Mayordomo y Mayra Sánchez.
    IBMCP (CSIC – UPV).
  • El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas colabora en un estudio internacional que describe cómo se abren y cierran los estomas de las hojas en condiciones donde concurren estreses ambientales conflictivos.

Sobre la Entidad

Agencia Sinc
El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español.

Un equipo internacional donde participa el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) ha identificado un mecanismo por el que las plantas se adaptan a situaciones de estrés ambiental conflictivas, como la falta de agua y las altas temperaturas.

Se trata de un mecanismo molecular complejo que regula la apertura y el cierre de los estomas, los poros que tienen las plantas en la superficie de las hojas, que se abren para refrigerar a la planta cuando hay calor excesivo o se cierran para evitar la pérdida de agua en condiciones de sequía. El conocimiento de este sistema permitirá obtener cultivos más resistentes a situaciones de estrés ambiental como las que genera el cambio climático.

Las plantas están sometidas de forma simultánea a diferentes situaciones de estrés ambiental, como por ejemplo la sequía y las altas temperaturas.

En estas situaciones, mantener una temperatura óptima de la hoja y evitar una pérdida excesiva de agua son esenciales para un buen rendimiento de la planta. Esto se regula mediante la apertura y el cierre de los estomas, a través de un mecanismo molecular de aceleración y freno, que optimiza el intercambio gaseoso con el ambiente.

Mientras que las altas temperaturas inducen la apertura de los estomas para refrigerar la hoja mediante transpiración, la sequía induce el cierre de los mismos para reducir la pérdida de agua.

“Los mecanismos de los estomas que integran estas señales conflictivas cuando concurren altas temperatura y sequía son aún desconocidos”, reconoce Pedro Rodríguez, profesor de investigación del CSIC en el IBMCP que participa en el estudio que publica la revista Nature Plants, en el que profundizan en el conocimiento de las bases moleculares que permiten la adaptación de la planta a señales conflictivas concurrentes.

Los mecanismos de los estomas que integran estas señales conflictivas cuando concurren altas temperatura y sequía son aún desconocidos - Pedro Rodríguez, profesor de investigación del CSIC

El trabajo, liderado por el centro VIB de Biología de Sistemas Vegetales de la Universidad de Gante (Bélgica), identifica una proteína llamada TOT3 que regula la actividad del principal motor celular para la apertura de estomas, la bomba de protones o AHA. Una bomba de protones es una proteína capaz de movilizar protones a través de la membrana de una célula.

Cultivos más resistentes a condiciones adversas

“TOT3 promueve la apertura de estomas en condiciones de alta temperatura, para refrigerar la hoja, mediante la activación de AHA”, explica el investigador del CSIC.

“Por otra vía, encontramos la proteína OST1, un actor clave para cerrar estomas en situación de sequía. Cuando coinciden ambos estreses ambientales, OST1 inactiva directamente a TOT3, otorgando primacía a la conservación del agua frente a la regulación de la temperatura de la hoja”, describe Rodríguez.

Cuando coinciden ambos estreses ambientales, OST1 inactiva directamente a TOT3, otorgando primacía a la conservación del agua frente a la regulación de la temperatura de la hoja - Pedro Rodríguez

Según los autores, se trata de la primera descripción molecular de un eje de señalización para armonizar la apertura y el cierre de estomas en función de la condición ambiental dominante, o si concurren señales conflictivas sobre los estomas.

“Comprender cómo las plantas interpretan diferentes señales ambientales para optimizar su adaptación proporciona oportunidades para incrementar la resiliencia a condiciones adversas en plantas de cosecha, como las que se producen en el contexto actual de cambio climático”, avanza el investigador.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

11/12/2024 · Investigación

La IA trae malas noticias para el Mediterráneo: hasta tres grados más en 2060

21/06/2024 · Investigación

New Catalyst Unveils the Hidden Power of Water for Green Hydrogen Generation

25/01/2024 · Investigación

Las aguas subterráneas se agotan de forma acelerada en todo el planeta