Connecting Waterpeople
Aganova
Barmatec
Saint Gobain PAM
ICEX España Exportación e Inversiones
Aqualia
Kamstrup
Regaber
ISMedioambiente
Consorcio de Aguas de Asturias
MonoM by Grupo Álava
NSI Mobile Water Solutions
Agencia Vasca del Agua
DATAKORUM
Red Control
ITC Dosing Pumps
Innovyze, an Autodesk company
AMPHOS 21
Grupo Mejoras
Kurita - Fracta
Fundación We Are Water
IAPsolutions
Fundación CONAMA
ECT2
AGS Water Solutions
Baseform
NTT DATA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Fundación Biodiversidad
Cibernos
Saleplas
Filtralite
Terranova
Xylem Water Solutions España
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ACCIONA
LACROIX
Esri
Almar Water Solutions
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
DAM-Aguas
KISTERS
Telefónica Tech
TecnoConverting
AGENDA 21500
AECID
EPG Salinas
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Fundación Botín
Asociación de Ciencias Ambientales
Isle Utilities
Minsait
EMALSA
Elliot Cloud
ABB
TEDAGUA
AZUD
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
IIAMA
Blue Gold
Catalan Water Partnership
VisualNAcert
Elmasa Tecnología del Agua
RENOLIT ALKORPLAN
ADECAGUA
FENACORE
Lama Sistemas de Filtrado
Sacyr Agua
SCRATS
Gestagua
Netmore
s::can Iberia Sistemas de Medición
Confederación Hidrográfica del Segura
STF
HANNA instruments
Rädlinger primus line GmbH
LABFERRER
Idrica
Vector Energy
Cimico
Smagua
Schneider Electric
MOLEAER
Bentley Systems
Likitech
Molecor
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
CAF
FLOVAC
Ingeteam
ADASA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Control Techniques
Amiblu
Sivortex Sistemes Integrals
TFS Grupo Amper
ONGAWA
Hidroconta
DHI
GS Inima Environment
UPM Water
J. Huesa Water Technology
ESAMUR
Global Omnium
Cajamar Innova
UNOPS
Danfoss

Se encuentra usted aquí

Desplazamientos más lentos de los ciclones tropicales provocarán mayores inundaciones

  • Desplazamientos más lentos ciclones tropicales provocarán mayores inundaciones
    Inundación en Nueva Orleans (EE UU) tras el paso del huracán Katrina en 2005.
  • Los huracanes y tifones tardan mucho más en avanzar y desplazarse de un lugar a otro del planeta. Un nuevo estudio publicado en Nature confirma que el movimiento de los ciclones tropicales se ha desacelerado y estos han disminuido un 10% entre 1949 y 2016. Como consecuencia, las lluvias locales podrían duplicarse, así como el impacto por inundaciones.

Sobre la Entidad

Agencia Sinc
El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español.
Minsait

En agosto de 2017 el huracán Harvey empezó a generarse en las costas africanas de Cabo Verde. Siguió su alcance hasta llegar al mar Caribe y finalmente tocó tierra en Texas (EE UU) con categoría 4 a finales del mes provocando una de las mayores devastaciones que ha conocido el país norteamericano.

La explicación a este cambio es el calentamiento global que incrementará la gravedad de los ciclones tropicales más fuertes

Su desarrollo y desplazamiento fue más lento de lo habitual. De hecho, Harvey fue el huracán que se negó a partir y en cinco días dejó lluvias torrenciales de sobre Houston, Texas y el área circundante. Los niveles de los ríos aumentaron hasta niveles de récord y se produjeron graves inundaciones llevándose la vida de 89 personas y desplazando a otras 30.000.

Un equipo liderado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) revela que este fenómeno no es casual. En su estudio, publicado en la revista Nature, los científicos confirman que un ciclón tropical tarda ahora un 10% más en atravesar todo el planeta que hace 70 años. Esta desaceleración del movimiento de los huracanes y tifones se produce sobre todo sobre ciertas áreas terrestres, lo que intensifica las devastaciones.

Pero la catástrofe de Harvey también estuvo influida por una inversión de la dirección del viento, la principal fuerza que controla la velocidad de un huracán. Por esta razón, Harvey afectó a una misma región durante un período de tiempo particularmente largo. La intensidad de ciclones como Harvey, Maria o Irma ocurridos en 2017 se ve controlada por una compleja interacción de factores ambientales.

La explicación a este cambio es el calentamiento global que incrementará la gravedad de los ciclones tropicales más fuertes. Con el aumento de las temperaturas se producirán también cambios en la circulación atmosférica, que debilitarán el movimiento de los ciclones tropicales y provocarán más precipitaciones, sobre todo cerca de los centros de estos huracanes.  

La desaceleración mundial observada del 10% se produjo en un período en que el planeta se calentó en 0,5 °C, pero se necesitan más estudios para determinar cuánta desaceleración se producirá con un calentamiento continuo”, señala James Kossin, único autor del trabajo e investigador en la NOAA.

Trayectoria del huracán Harvey en Norteamérica en agosto de 2017. / NASA

El hemisferio norte más afectado

Según el estudio, los ciclones tropicales se han desacelerado en ambos hemisferios y en cada cuenca oceánica, excepto en el océano Índico Norte. Pero, en general, los ciclones tropicales se han desacelerado más en el hemisferio norte, donde cada año ocurren más tormentas de este tipo. 

El lugar donde los ciclones tropicales alcanzan la intensidad máxima se ha estado desplazando hacia los polos

Además, los científicos han descubierto que el lugar donde los ciclones tropicales alcanzan la intensidad máxima se ha estado desplazando hacia los polos. Y, esto puede estar relacionado o incluso causar la desaceleración general.

A nivel regional, el oeste del océano Pacífico Norte ha sido el que más se ha ralentizado en un 20%, seguido por la región alrededor de Australia en un 15%. “Los ciclones tropicales sobre la tierra han disminuido un 20% en el Atlántico, un 30% en el Pacífico Norte occidental y un 19% en la región australiana. Estas tendencias aumentan las lluvias locales y las inundaciones de agua dulce, lo que se asocia con un riesgo de mortalidad muy alto”, advierte Kossin.

Para los investigadores, conocer cómo afecta un clima cambiante a los ciclones tropicales es esencial para comprender y predecir los futuros riesgos que se producirán en todo el mundo.

Redacción iAgua

La redacción recomienda