Connecting Waterpeople
MonoM by Grupo Álava
Lama Sistemas de Filtrado
Schneider Electric
Adasa Sistemas
KISTERS
ISMedioambiente
AMPHOS 21
Kamstrup
HRS Heat Exchangers
ACCIONA
Aqualia
VEGA Instrumentos
Samotics
Almar Water Solutions
POSEIDON Water Services
Arup
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Fundación CONAMA
Xylem Vue
Smagua
Amiblu
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ONGAWA
AGENDA 21500
Hidroconta
Ingeteam
SCRATS
FACSA
MasOrange
RENOLIT ALKORPLAN
Xylem Water Solutions España
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
ESAMUR
Catalan Water Partnership
Barmatec
AECID
Minsait
Saint Gobain PAM
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Vodafone Business
Gomez Group Metering
FENACORE
CAF
Open Intelligence
ADECAGUA
GS Inima Environment
Molecor
IAPsolutions
TecnoConverting
Baseform
Fundación Botín
J. Huesa Water Technology
Bentley Systems
ICEX España Exportación e Inversiones
LACROIX
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
ProMinent Iberia
Asociación de Ciencias Ambientales
ANFAGUA
Terranova
BGEO OPEN GIS
Aganova
Autodesk Water
Grupo Mejoras
ELECTROSTEEL
Netmore
Rädlinger primus line GmbH
Red Control
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Sacyr Agua
Filtralite
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Canal de Isabel II
TEDAGUA
Global Omnium
Badger Meter Spain
Cajamar Innova
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)

Se encuentra usted aquí

Una investigación señala el estrés hídrico como desencadenante de la seca en las encinas

  • investigación señala estrés hídrico como desencadenante seca encinas
  • La seca de la encina ha puesto en jaque la sostenibilidad de las dehesas y se ha convertido en uno de los problemas de sanidad forestal que más preocupan a la comunidad científica. A pesar de que se considera al patógeno Phytophthora cinnamomi, popularmente conocido como fitóftora, como el principal desencadenante de esta situación, los condicionantes externos como los eventos de sequía extrema también son determinantes en el proceso de muerte del arbolado. 

Sobre la Entidad

Agencia Sinc
El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español.

En un contexto de cambio global, la dehesa ya no solo se ve amenazada por plagas y enfermedades, sino que los episodios de sequía y lluvias extremas se convertirán en algunos de los principales factores de perturbación a los que tendrá que hacer frente. Por eso, un grupo de investigadores del departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba formado por Francisco Ruiz, Alejandro Pérez de Luque, Rafael Sánchez, José Luis Quero y Rafael Mª Navarro, ha estudiado la diferente respuesta fisiológica de la encina cuando se enfrenta únicamente al patógeno y cuando lo hace en condiciones de estrés hídrico. 

Cuando crecen en condiciones sin estrés hídrico (riego óptimo), las encinas infectadas por Phytophthora cinnamomi responden fisiológicamente al patógeno con estrategias de reducción de biomasa y reasignación de recursos. Es decir, como estrategia de defensa, la planta con las raíces infectadas activa su metabolismo secundario y detiene su crecimiento, pero no se ven afectados otros parámetros como la eficiencia fotosintética.

Con estrés hídrico, la fotosíntesis disminuye y la planta es incapaz de responder a la infección, llegando a producirse la muerte

Gracias a estos mecanismos, este grupo de plantas consiguen hacer frente a la enfermedad, evitan daños irreversibles a sus raíces, y se recuperan después del primer ciclo de infección. 

Sin embargo, la respuesta es totalmente diferente cuando a la infección por el patógeno se suma el estrés hídrico provocado por la sequía. En este caso, la fotosíntesis disminuye y la planta es incapaz de responder a la infección, llegando a producirse la muerte. De esta manera, el estudio muestrea la influencia del estrés hídrico como desencadenante de la seca que, en combinación con el patógeno, representa el peor escenario para el encinar de dehesa.

El aspecto más innovador de este trabajo, publicado en la revista Forests, ha sido la evaluación combinada de la respuesta fisiológica y del crecimiento en plantas sometidas a estrés biótico y abiótico, considerando los problemas derivados de la variabilidad natural de la encina.

Al utilizar una única población en el ensayo, y plantones de un mismo progenitor, se redujo la variabilidad de la respuesta, lo que fortalece los resultados del estudio. Ante los episodios cada vez más frecuentes de sequía extrema en Andalucía, esta investigación indica que no solo habría que actuar sobre el patógeno, sino que se deberían incorporarse estrategias de manejo que, además de frenar la dispersión del patógeno, reduzcan el impacto del cambio climático y las sequías severas sobre las poblaciones de encina. Esto mejoraría sus propios mecanismos de defensa frente a la podredumbre de la raíz.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

17/06/2025 · Investigación

Los misterios de las plantas que ‘crean’ agua en el desierto

24/01/2025 · Ciclo del Agua

El lugar donde se descifra la niebla

11/12/2024 · Investigación

La IA trae malas noticias para el Mediterráneo: hasta tres grados más en 2060

21/06/2024 · Investigación

New Catalyst Unveils the Hidden Power of Water for Green Hydrogen Generation