Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
ESAMUR
ACCIONA
IAPsolutions
Sivortex Sistemes Integrals
Xylem Water Solutions España
MOLEAER
DHI
Confederación Hidrográfica del Segura
Baseform
AECID
Telefónica Tech
Fundación Biodiversidad
Control Techniques
ITC Dosing Pumps
UNOPS
Fundación Botín
DATAKORUM
EPG Salinas
ECT2
EMALSA
RENOLIT
ABB
Ingeteam
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Saleplas
Isle Utilities
CAF
Gestagua
Minsait
Esri
Kurita - Fracta
HANNA instruments
VisualNAcert
ADASA
Kamstrup
IIAMA
Catalan Water Partnership
Cajamar Innova
AGENDA 21500
SCRATS
Likitech
Cibernos
Elliot Cloud
AGS Water Solutions
Danfoss
NTT DATA
Almar Water Solutions
ISMedioambiente
Innovyze, an Autodesk company
Fundación CONAMA
Amiblu
Blue Gold
AMPHOS 21
Asociación de Ciencias Ambientales
Grupo Mejoras
Consorcio de Aguas de Asturias
Idrica
Terranova
Regaber
Barmatec
J. Huesa Water Technology
Red Control
Netmore
Elmasa Tecnología del Agua
LABFERRER
Vector Motor Control
NSI Mobile Water Solutions
Aqualia
Saint Gobain PAM
Filtralite
Hidroconta
TFS Grupo Amper
Fundación We Are Water
ADECAGUA
FLOVAC
LACROIX
Sacyr Agua
Global Omnium
TecnoConverting
TEDAGUA
Aganova
UPM Water
STF
Lama Sistemas de Filtrado
Laboratorios Tecnológicos de Levante
GS Inima Environment
Molecor
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
s::can Iberia Sistemas de Medición
ONGAWA
AZUD
Gobierno de la Comunidad de Madrid
MonoM by Grupo Álava
Rädlinger primus line GmbH
Cimico
ICEX España Exportación e Inversiones
Schneider Electric
FENACORE
Agencia Vasca del Agua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Bentley Systems
Smagua
DAM-Aguas

Se encuentra usted aquí

La mitad de los glaciares de los Pirineos han desaparecido en los últimos 35 años

  • mitad glaciares Pirineos han desaparecido últimos 35 años
  • El informe del Observatorio Pirenaico de Cambio Climático presentado hoy advierte de que la temperatura media en los Pirineos ha aumentado un 1,2 ºC, es decir un 30% más que la media mundial (0,85 ºC). Además, la mitad de los glaciares de los Pirineos ha desaparecido en los últimos 35 años y el espesor de la nieve en el Pirineo central podría reducirse hasta un 50% en los próximos 30 años.

Sobre la Entidad

Agencia Sinc
El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español.
Minsait

Después de dos años de trabajo, más de 100 expertos españoles, franceses y andorranos han presentado hoy el informe El Cambio Climático en los Pirineos: impactos, vulnerabilidades y adaptación, un documento que supone un amplio consenso científico para el territorio pirenaico.

El trabajo, coordinado por el Observatorio Pirenaico de Cambio Climático (OPCC), actualiza las bases del conocimiento científico en materia de impactos y vulnerabilidad de los Pirineos, consensúa los principales desafíos a los que se enfrentan y propone recomendaciones sectoriales para la adaptación al cambio climático en un contexto de cambio global.

“El cambio climático es ya una evidencia indiscutible. Sucede en estos momentos y en estas latitudes. Tenemos un reto urgente: seguir investigando en cambio climático y adaptarnos a sus consecuencias”, señala Juan Terrádez, coordinador del informe.  

Entre los impactos, el informe destaca que la temperatura media en los Pirineos ha aumentado un 30% más (1,2ºC) que la media mundial (0,85ºC) en los últimos 50 años. En los últimos 35 años han desaparecido la mitad de los glaciares de los Pirineos, algunas aves migratorias han adelantado su fecha de llegada hasta diez días desde los años 60 y el espesor medio de la nieve en el Pirineo central podría reducirse hasta un 50% para el año 2050, según las estimaciones más optimistas.

Según el informe, la temperatura media podría subir para finales del siglo entre 2 y 7,1 ºC, dependiendo de los diferentes escenarios utilizados por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Por otra parte, el indicador climático para la precipitación muestra una tendencia a la baja de las precipitaciones del 2,5% por década.

Se esperan episodios de sequía y lluvias torrenciales cada vez más intensos

Los científicos también indican que el límite superior del área de distribución de las especies de fauna de montaña en Europa ha ascendido un promedio de 11 metros por decenio. Además, la disponibilidad de recursos hídricos es cada vez más variable y se esperan episodios de sequía y lluvias torrenciales cada vez más intensos. Se podría incrementar también los riesgos naturales como los deslizamientos de terreno, los aludes o las inundaciones.

Una región muy sensible

Aunque el Pirineo no genera grandes cantidades de emisiones de carbono, se trata de una región especialmente sensible y vulnerable a los efectos del cambio climático. “A través de este informe pretendemos proporcionar un documento de referencia para la comunidad científica y para los responsables de decisiones técnicas y políticas, así como el sector empresarial y toda la sociedad”, subraya la coordinadora del Observatorio Pirenaico de Cambio Climático, Idoia Arauzo.

La temperatura media podría subir para finales del siglo entre 2 y 7,1 ºC

Los expertos entienden la lucha contra el cambio climático y la adaptación a sus efectos como una oportunidad para abordar la pérdida de biodiversidad o los cambios en los paisajes y ecosistemas.

“Es fundamental transmitir la urgencia de las medidas a tomar para limitar los efectos negativos y aprovechar las posibles oportunidades emergentes. Si somos capaces de anticipar y gestionar los cambios que se producen, podremos encontrar fórmulas para hacer compatible la actividad humana y salvaguardar la naturaleza en los Pirineos”, concluye Arauzo.

Redacción iAgua

La redacción recomienda