Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Ingeteam
Cimico
Smagua
CAF
RENOLIT
Kamstrup
IAPsolutions
Grupo Mejoras
ADASA
Elliot Cloud
Schneider Electric
Aganova
Saleplas
GS Inima Environment
Fundación Biodiversidad
Xylem Water Solutions España
Global Omnium
LABFERRER
J. Huesa Water Technology
DATAKORUM
Sacyr Agua
Saint Gobain PAM
AZUD
DAM-Aguas
Regaber
UNOPS
Agencia Vasca del Agua
s::can Iberia Sistemas de Medición
Isle Utilities
NSI Mobile Water Solutions
Minsait
Likitech
Terranova
Rädlinger primus line GmbH
Fundación CONAMA
Red Control
ADECAGUA
Aqualia
Fundación Botín
AECID
Asociación de Ciencias Ambientales
Danfoss
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Vector Motor Control
TEDAGUA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AGENDA 21500
Almar Water Solutions
MOLEAER
DHI
Kurita - Fracta
Catalan Water Partnership
Barmatec
AGS Water Solutions
Cibernos
Esri
Control Techniques
Innovyze, an Autodesk company
TecnoConverting
FENACORE
HANNA instruments
Blue Gold
Filtralite
ESAMUR
EPG Salinas
SCRATS
EMALSA
ICEX España Exportación e Inversiones
LACROIX
VisualNAcert
ISMedioambiente
FLOVAC
Lama Sistemas de Filtrado
Amiblu
Cajamar Innova
Elmasa Tecnología del Agua
STF
MonoM by Grupo Álava
UPM Water
Netmore
Sivortex Sistemes Integrals
Telefónica Tech
Gobierno de la Comunidad de Madrid
AMPHOS 21
Molecor
Fundación We Are Water
Gestagua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ITC Dosing Pumps
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ACCIONA
Confederación Hidrográfica del Segura
ECT2
ONGAWA
NTT DATA
Consorcio de Aguas de Asturias
ABB
Idrica
Hidroconta
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Bentley Systems
Baseform
IIAMA
TFS Grupo Amper

Se encuentra usted aquí

Un nuevo método identifica contaminantes cosméticos en aguas marinas

  • nuevo método identifica contaminantes cosméticos aguas marinas
  • El estudio de la Universidad de Córdoba, en colaboración con la Universidad de Islas Baleares, ha usado nanotubos de dióxido de titanio recubiertos con carbón para analizar muestras afectadas por parabenos procedentes de cremas y champús en aguas marinas. Los parabenos o el triclosán se utilizan para evitar que hongos y bacterias deterioren champús o pastas de dientes, pero son muy dañinos para los ecosistemas acuáticos.

Sobre la Entidad

Agencia Sinc
El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español.

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha diseñado un nuevo método para detectar la presencia de contaminantes en agua de mar de una forma más eficaz, rápida y sobre todo a concentraciones muy bajas. Concretamente, el equipo cordobés, en colaboración con la Universidad de Islas Baleares, ha puesto en su punto de mira a varias de las sustancias empleadas como conservantes en jabones, cremas o desodorantes, que acaban llegando al mar.

Los parabenos o el triclosán, cuestionados desde algunos sectores y vigilados por la Comisión Europea, que ha limitado su uso, evitan que hongos y bacterias deterioren champús o pastas de dientes, pero resultan un verdadero problema cuando llegan al mar, afectando al ecosistema acuático. Identificar su presencia contribuye al diseño de medidas que corrijan sus efectos. Y en ese sentido es en el que trabaja el nuevo sistema diseñado por la UCO.

Sistema Lab-on-valve / UCO

La clave de este nuevo método basado en la nanotecnología está en el sistema denominado ‘Lab-on-Valve’, utilizado por la comunidad científica para el análisis de muestras. En concreto, el equipo de investigación coordinado por la catedrática de Química Analítica Marisol Cárdenas introduce en este sistema nanotubos de dióxido de titanio recubiertos con carbón.

La clave de este nuevo método basado en la nanotecnología está en el sistema denominado ‘Lab-on-Valve’

Hasta la fecha, el uso de nanomateriales en el sistema ‘Lab-on-Valve’ no había sido posible debido a la tendencia que tienen estos materiales a agregarse en medios acuosos. En este caso, el grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha conseguido sintetizar nanopartículas compatibles con este sistema debido a la fácil dispersión que presentan. El nuevo sistema ha sido descrito recientemente en la revista Analytical Chemistry.

La primera autora del artículo, la investigadora de la UCO María Teresa García Valverde, señala que “la combinación del sistema ‘Lab-on-valve’, los nanotubos de titanio modificados con carbón amorfo como fase extractiva y el instrumento de medida al que se conecta el sistema, permite la cuantificación de parabenos y triclosán, a muy bajas concentraciones”.

Dichos contaminantes proceden en su mayoría de productos de higiene personal como jabones, cremas solares, pastas dentífricas y demás productos cosméticos. Todos ellos tienen efectos muy negativos para el medio ambiente. García explica que con el sistema ‘Lab-on-Valve’, los nanotubos se manipulan de forma automática, reduciendo el error producido en la medida y “su tamaño nanométrico los hace más eficaces que otros materiales sólidos adsorbentes comerciales”. “Se trata de un método más sensible, más rápido y más eficiente”, añade.

Redacción iAgua

La redacción recomienda