Connecting Waterpeople
MonoM by Grupo Álava
Lama Sistemas de Filtrado
Schneider Electric
Adasa Sistemas
KISTERS
ISMedioambiente
AMPHOS 21
Kamstrup
HRS Heat Exchangers
ACCIONA
Aqualia
VEGA Instrumentos
Samotics
Almar Water Solutions
POSEIDON Water Services
Arup
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Fundación CONAMA
Xylem Vue
Smagua
Amiblu
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ONGAWA
AGENDA 21500
Hidroconta
Ingeteam
SCRATS
FACSA
MasOrange
RENOLIT ALKORPLAN
Xylem Water Solutions España
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
ESAMUR
Catalan Water Partnership
Barmatec
AECID
Minsait
Saint Gobain PAM
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Vodafone Business
Gomez Group Metering
FENACORE
CAF
Open Intelligence
ADECAGUA
GS Inima Environment
Molecor
IAPsolutions
TecnoConverting
Baseform
Fundación Botín
J. Huesa Water Technology
Bentley Systems
ICEX España Exportación e Inversiones
LACROIX
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
ProMinent Iberia
Asociación de Ciencias Ambientales
ANFAGUA
Terranova
BGEO OPEN GIS
Aganova
Autodesk Water
Grupo Mejoras
ELECTROSTEEL
Netmore
Rädlinger primus line GmbH
Red Control
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Sacyr Agua
Filtralite
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Canal de Isabel II
TEDAGUA
Global Omnium
Badger Meter Spain
Cajamar Innova
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)

Se encuentra usted aquí

Los sistemas de irrigación son la clave de la diferencia de rendimiento en las cosechas de maíz en España

Sobre la Entidad

CSIC
La agencia estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa.
  • sistemas irrigación son clave diferencia rendimiento cosechas maíz España
    Cultivo de maíz (CSIC).

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Pontificia Católica Universidad de Chile ha desarrollado un modelo matemático para explicar y predecir la dinámica de productividad de las cosechas de maíz. Este trabajo se centra en la comparación del rendimiento de los cultivos de maíz con y sin riego ante los efectos combinados del cambio climático y la escasez de agua. El estudio se publica en la revista PLOS ONE.

“La comparación entre el rendimiento potencial de cultivos con y sin riego nos ha dado información sobre las causas y riesgos que limitan la producción del maíz en España. Con estos modelos es posible saber, por ejemplo, qué provincias son más vulnerables, y por tanto cuáles conviene proteger especialmente”, explica el investigador del CSIC José Luis González Andújar, del Instituto de Agricultura Sostenible.

El trabajo ha estudiado las cosechas de maíz en sistemas de irrigación y lluvia en España desde 1996 a 2009

El trabajo ha estudiado las cosechas de maíz en sistemas de irrigación y lluvia en España desde 1996 a 2009. “Algunas zonas de España son “puntos calientes” en las predicciones del calentamiento climático. En ellas se prevé menor disponibilidad de agua para el riego y eventos climáticos extremos. Para mitigar y adaptarse a ese nuevo escenario se necesita mejorar la gestión del agua de riego”, explica el investigador.

“Para evaluar la producción máxima sostenible de los cultivos hemos desarrollado una nueva herramienta inspirada en la teoría de dinámica poblacional. Combinamos modelos matemáticos con datos temporales y espaciales del rendimiento del maíz en cada provincia de España”, señala Rosana Ferrero, componente del equipo del CSIC.

Según los investigadores, este nuevo estudio ha permitido evaluar nuevas propiedades estructurales como la dinámica de rendimiento de la cosecha, detectar respuestas no lineales al cambio climático, examinar los patrones de las pérdidas de cosechas por escasez de agua e identificar las provincias afectadas por el calentamiento.

El estudio ha identificado los sistemas de irrigación como las causas clave de la diferencia de rendimiento en las cosechas, y ha detectado regiones vulnerables donde los esfuerzos en investigación y gestión deberían ser priorizados para incrementar la productividad del maíz.

Dado que el suministro y la demanda de agua en los sistemas agrícolas pueden verse afectados por el cambio climático al modificar las pautas de la producción agrícola, debemos evaluar cómo y dónde son efectivas las prácticas de irrigación para mitigar los efectos del cambio climático.

“Para alimentar a una población mundial cada vez más numerosa debemos aumentar la producción agrícola. Dicho incremento está limitado por los efectos combinados del cambio climático y la escasez de agua. El reto es satisfacer la futura demanda de alimentos de manera sostenible”, concluye González Andújar.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda