Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
TEDAGUA
Confederación Hidrográfica del Segura
Lama Sistemas de Filtrado
EPG Salinas
Montrose Environmental Group
Elmasa Tecnología del Agua
Fundación Biodiversidad
J. Huesa Water Technology
Bentley Systems
Laboratorios Tecnológicos de Levante
FLOVAC
Idrica
Redexia network
Cibernos
NSI Mobile Water Solutions
Blue Gold
Almar Water Solutions
AECID
AGENDA 21500
IIAMA
STF
Cajamar Innova
Xylem Water Solutions España
ICEX España Exportación e Inversiones
Gestagua
ESAMUR
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Asociación de Ciencias Ambientales
UNOPS
LACROIX
Baseform
SCRATS
ABB
GS Inima Environment
NTT DATA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Likitech
Filtralite
Fundación CONAMA
Consorcio de Aguas de Asturias
Control Techniques
MOLEAER
Aqualia
Amiblu
TecnoConverting
Agencia Vasca del Agua
Sacyr Agua
ISMedioambiente
EMALSA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Schneider Electric
Danfoss
ADECAGUA
Fundación We Are Water
DATAKORUM
Fundación Botín
DAM-Aguas
ITC Dosing Pumps
Saint Gobain PAM
UPM Water
s::can Iberia Sistemas de Medición
Grupo Mejoras
Global Omnium
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Kurita - Fracta
Smagua
AZUD
Elliot Cloud
Isle Utilities
Molecor
Minsait
Barmatec
Kamstrup
Red Control
TFS Grupo Amper
Rädlinger primus line GmbH
CAF
LABFERRER
ACCIONA
ADASA
Terranova
HANNA instruments
Aganova
Saleplas
ONGAWA
Catalan Water Partnership
IAPsolutions
Hidroconta
Ingeteam
VisualNAcert
AMPHOS 21
FENACORE
Regaber
Innovyze, an Autodesk company
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Operación CO2: Recuperar terrenos marginales con cultivos de leguminosas y cereales

Sobre la Entidad

  • Operación CO2: Recuperar terrenos marginales cultivos leguminosas y cereales
  • El presidente de la Diputación visitó los terrenos municipales de Congosta, municipio perteneciente al ayuntamiento de Ayóo de Vidriales, donde desde 2012 se está llevando a cabo una iniciativa experimental de agrosilvicultura, denominada Operación CO2, con fondos europeos dentro del proyecto Life+.

Se trata de un proyecto de cinco años de duración que se enmarca en la lucha contra el cambio climático y en la recuperación de terrenos marginales, y que se desarrolla en otras dos provincias españolas más, Zaragoza y Lérida. En él participa además del ayuntamiento de Ayóo, que ha facilitado los terrenos comunales, la Universidad de Valladolid y diversas entidades y empresas españolas, entre ellas una de Zamora, así como de Holanda e Inglaterra.

Fernando Martínez Maíllo mantuvo previamente una reunión en el Ayuntamiento de Ayóo de Vidriales con la alcaldesa, Sofía Tostón Lobato, y con los concejales del ayuntamiento, así como algunos otros alcaldes de la comarca de los Valles, donde le fueron explicadas las características técnicas del proyecto por parte del coordinador, el profesor de la Universidad de Valladolid y de la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia, Zacarías Clerigo.

También el responsable de la empresa Beral Ingeniería, Pedro Luis Alonso, que participa activamente en esta experiencia, explicó el objetivo fundamental de la misma, que se centra básicamente en demostrar que es posible conseguir recuperar la fertilidad del suelo combinando la actividad agroforestal en zonas de suelos pobres y degradados como los seleccionados en este caso, y citó experiencias semejantes llevadas a cabo en Montpellier (Francia) en el mismo sentido.

Veinticinco hectáreas de árboles y cereales

En el municipio zamorano de Congosta (Ayóo de Vidriales) la actuación afecta a una superficie de 25 hectáreas de terrenos comunales, donde se han ido recuperando los suelos primero mediante cultivos de leguminosas y cereales que se combinan con plantaciones de árboles maderables y productores de biomasa con arbustos y frutales. Además se trabaja conjuntamente en la micorrización del suelo con el fin de ir recuperando su calidad y capacidad productiva.

Este año se han plantado más de mil castaños y otros tantos pinos piñoneros, así como 871 jerbos (serbal común); la misma cantidad de almendros y 169 pistachos.

También se utiliza un sistema denominado Groasis Waterbox, cajas de agua que permiten recoger el agua del rocío o de la lluvia y la suministran paulatinamente a la planta, cuyo inventor es el holandés Pieter Hoff, y cuya técnica también se está llevando a cabo en otro proyecto de reforestación en Riofrío de Aliste, denominado Desiertos Verdes. 

La Diputación va a estudiar el proyecto

Tras visitar los terrenos y conocer los detalles de la experiencia, el presidente de la Diputación se comprometió a estudiar el proyecto a través del Servicio de Agricultura de la Diputación, con el fin de encontrar alguna posibilidad de colaboración que permita dar continuidad a esta actuación, que encaja en el programa de promoción de la agricultura ecológica y que por otra parte podría llevarse a cabo en otros municipios de la provincia.

Los objetivos buscados en el proyecto Operación CO2 son la producción agroforestal y la recuperación de zonas de terreno marginales, intentando conseguir un modelo que sea económicamente rentable, produciendo materia prima y generando empleo.

La captación de CO2 es otro de los grandes objetivos de esta experiencia, ya que se trata de analizar la captura de carbono y su fijación en plantas y en el suelo. De este modo, y una vez certificado, se podrían recuperar derechos de CO2 que posteriormente pueden venderse a empresas que emiten CO2.

Sin embargo la iniciativa pretende sobre todo demostrar que es posible recuperar los suelos y hacerlos productivos si se utilizan las técnicas adecuadas para hacerlos más fértiles y en este sentido la agrosilvicultura se presenta como un sistema adecuado. El proyecto pretende expandirse en zonas de 100 hectáreas por territorios de la provincia, según se desprende de las últimas reuniones celebradas por los socios de esta iniciativa, que quiere ampliarse a otros municipios de la provincia.

Otras actuaciones municipales

Además de visitar los terrenos donde se sitúa esta experiencia, el presidente conoció las obras de restauración de una fuente y un pilón de agua, en el entorno de la iglesia de Ayóo de Vidriales, realizados con fondos de la Diputación Provincial y visitó asimismo el área recreativa de esta localidad, situada en las inmediaciones del embalse construido en el arroyo de la Almucera, con espléndidas vistas a la sierra de Carpurias.