En iAgua hay abundantes posts y noticias relacionadas con el avance que ha supuesto disponer de imágenes de satélite para mejorar la eficiencia del uso del agua en la agricultura.
En mayo de 2019 Cristina Novo compartía una noticia que Arabia Saudí había dado un gran paso para estimar el agua que utilizan los cultivos, utilizando información de satélite.
En España, AgriSat combina una larga experiencia en temas de agricultura de regadío y en temas de teledetección. Gracias a esta experiencia, hace tiempo se desarrolló un visor de series temporales de imágenes de satélite, buscando desde el primer momento ayudar a la gestión del riego y de la fertilización de los cultivos.
Desde hace tres años, AgriSat ofrece el servicio IRRIMAPS® que permite disponer de mapas semanales con la previsión de las necesidades hídricas de tus cultivos, para la siguiente semana, distribuidas por unidad de manejo o sector de riego.
6 posts en iAgua que relacionan la teledetección y el regadío.
Repasando el blog de Ignasi Servià, ingeniero agrónomo que con frecuencia escribe sobre temas que relacionan el agua de regadío con la transformación digital, hemos seleccionado 6 posts que tienen relación directa con el binomio agricultura de regadío y teledetección.
- Series Temporales de imágenes en un riego SMART
- Customizar el riego, mejora el uso del agua
- ¿Es SMART tu riego de 2018?
- Mapas de Rendimiento para la detección de problemas de riego o drenaje
- Teledetección, una tecnología emergente
- DIANA a la gestión de la demanda del agua de riego
10 razones para utilizar Irrimaps®
La parte principal de este post es recordar, en este momento próximo a iniciar la campaña de riego, las 10 razones principales por las que deberías utilizar el servicio Irrimaps® de AgriSat.
Fig. 1. Las 10 razones para utilizar Irrimaps®
1. Suministrar a cada zona justo el agua que necesita
En el escenario actual de cambio climático y una agricultura cada vez más digital, cada vez con más información, lo más económico y sostenible es realizar riegos diferenciados para cada uno de los ambientes en que se pueden diferenciar en tu parcela o explotación.
En cada unidad de riego se debe aplicar el agua que cada cultivo necesita. Cada vez existe más tecnología, como por ejemplo los pívots VRI (Variable Rate Irrigation), que permiten ajustar la dosis de riego a cada punto de la parcela.
Fig. 2. Recomendaciones de riego adaptadas a cada una de las unidades de riego/cultivo.
2. Para anticiparse a las fluctuaciones derivadas del cambio de tiempo
El cambio climático está provocando que se registren olas de calor que incrementan hasta un 25% las necesidades medias de agua de riego, respecto a valores medios.
En la estimación de necesidades hídricas que ofrece Irrimaps®, se dispone de las necesidades de agua de los cultivos teniendo en cuenta la Evapotranspiración de la semana anterior, y la previsión para la semana siguiente.
Disponer de información anticipada de olas de calor, permite adelantar el riego a la llegada de este episodio, y por tanto reducir el déficit hídrico del cultivo.
3. Calcular los riegos deficitarios de forma precisa
Mediante el seguimiento de las imágenes de satélite se realiza el seguimiento del cultivo de una manera cuantitativa, es común la utilización del índice de Vegetación por Diferencia Normalizada (NDVI).
En cultivos mediterráneos cuya fisiología particular les permite responder a aportes de agua que no cubren sus necesidades hídricas máximas, como almendro, olivar o vid, surge el concepto de riego deficitario controlado. La metodología empleada en Irrimaps® permite estimar la transpiración máxima o cantidad máxima de agua que sería capaz de consumir el cultivo, por ello es una herramienta excelente para planificar y calcular la dosis de riego deficitario controlado, aplicando una cantidad de agua inferior, en épocas en las que su impacto en el crecimiento, desarrollo y producción de las plantas sea el menor posible.
Fig. 03. Riego deficitarios de alta eficiencia.
4. Para ajustar la campaña de riego al ciclo real del cultivo
Los ciclos de cultivos se pueden avanzar o retrasar en función de las condiciones meteorológicas de cada año, así como también de las fechas en las que se han realizado las diferentes operaciones de cultivo.
Disponer de información individualizada de cada uno de los cultivos y parcelas de tu explotación permitirá optimizar el riego mucho más que utilizar tablas estándar de coeficientes de cultivo.
Los métodos clásicos basados en la metodología FAO 56 adoptan la fenología del cultivo como referencia para determinar el valor del coeficiente de cultivo (Kc), a partir de valores estándar tabulados. Sin embargo, un mismo cultivo en dos zonas o parcelas distintas puede estar en el mismo estado fenológico y presentar dos valores de cubierta vegetal diferentes, lo que implica, unos coeficientes de cultivo y por tanto, unas necesidades hídricas diferentes. Gracias a las imágenes de satélite, la determinación del coeficiente de cultivo es más precisa en cada parcela y época de desarrollo del cultivo.
Fig. 4. Diferencias de cultivo en un mismo estado fenológico.
5. Para maximizar la producción y la calidad
Para los cultivos extensivos existe una relación lineal, por la que la producción, en condiciones normales, es directamente proporcional a la cantidad de agua transpirada por el cultivo, que no necesariamente es el agua aplicada mediante el riego.
Fig. 5. Relación lineal entre la transpirada acumulada por el cultivo y la producción.
Para maximizar la producción y la calidad se debe intentar alcanzar este máximo de cobertura vegetal verde, de una manera uniforme en toda la parcela.
6. Para planificar con tiempo la programación de riegos
En Irrimaps® se proporciona la información de necesidades hídricas de los cultivos de manera anticipada. En función de las previsiones es posible adaptar y planificar las programaciones de riego basadas en las características de nuestras instalaciones y en las exigencias de cada cultivo con un margen de tiempo.
7. Para ajustarte a tu disponibilidad de energía
La modernización de la agricultura de regadío y la transformación de zonas regables, que en algún caso presenta diferencias de cota importantes entre la captación de agua y las parcelas de cultivo, se fundamenta en el binomio Agua y Energía. Por lo tanto la rentabilidad de los cultivos depende de la evolución de la legislación en temas energéticos.
Como ejemplo de modificaciones legislativas que pueden afectar la rentabilidad de los cultivos, en la nueva circular 3/2020 se plantea la eliminación del Periodo P6 durante el mes de agosto, uno de los meses con mayor consumo de agua para determinados cultivos.
8. Para identificar zonas con evolución diferente del cultivo
El seguimiento temporal, y a la vez espacial, permite identificar de una manera rápida los puntos que presentan un comportamiento diferente debido a déficit o exceso de agua de riego, fertilizantes, etc…
En explotaciones grandes o con zonas de difícil acceso es importante poder identificar cuáles son los puntos que se deben analizar en las visitas a campo que se realizan.
Fig. 6. Zonas con una evolución diferencial para un mismo cultivo.
9. Para detectar fallos en la aplicación del agua
La detección de fallos en el suministro (por déficit/exceso) de agua de riego se puede realizar combinando diferentes sensores. En primer lugar se debe tener en cuenta información de los caudalímetros al principio del cabezal de riego.
También se puede tener información de sondas de humedad en puntos concretos de la parcela. Pero si lo que queremos es tener un seguimiento a lo largo del tiempo de la evolución del cultivo en toda la parcela, la mejor solución pasa por la utilización de series temporales de imágenes de satélite.
Fig. 7. Ejemplo de identificación de una zona de pívot con problemas de riego.
10. Porque sirve tanto para cultivos herbáceos, hortícolas y leñosos
Hay gente que considera que esta tecnología sólo se puede aplicar para cultivos extensivos que ocupan el 100% de la superficie de la parcela. Esto no es así, descartando los pixeles de borde de la parcela, esta técnica se puede aplicar tanto a cultivos extensivos, como a cultivos hortícolas como a cultivos leñosos.
Existe una relación lineal entre el NDVI y estos diferentes grupos de cultivos. Así tenemos
- Cultivos leñosos Kcb = 1,44 NDVI - 0,1, por ejemplo cultivos leñosos bajo sistema de riego localizado.
- Cultivos herbáceos con cobertura (fc>80%) Kc = 1,25 NDVI + 0,1, por ejemplo cereales, alfalfa, maíz, etc.
- Cultivos herbáceos con cobertura (fc<80%) Kc = 0,85 NDVI + 0,47, por ejemplo cebollas y ajos.