Connecting Waterpeople
LABFERRER
Vodafone Business
SCRATS
Gestagua / SAUR Spain
AGENDA 21500
Arup
Qatium
Catalan Water Partnership
Xylem Water Solutions España
Hach
Badger Meter Spain
HRS Heat Exchangers
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TRANSWATER
MonoM by Grupo Álava
Molecor
Terranova
Asociación de Ciencias Ambientales
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
KISTERS
TFS Grupo Amper
ACCIONA
Autodesk Water
ISMedioambiente
Saint Gobain PAM
ONGAWA
Cajamar Innova
GS Inima Environment
Baseform
RENOLIT ALKORPLAN
Filtralite
Aganova
Barmatec
BGEO OPEN GIS
TEDAGUA
TecnoConverting
Ingeteam
NTT DATA
Fundación Botín
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Consorcio de Aguas de Asturias
Aqualia
Siemens
Minsait
Netmore
ICEX España Exportación e Inversiones
IAPsolutions
GOMEZ GROUP METERING
Hidroconta
Global Omnium
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
LACROIX
ESAMUR
Idrica
AMPHOS 21
Lama Sistemas de Filtrado
Likitech
ADECAGUA
AECID
Kamstrup
Vector Energy
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
IRTA
Adasa Sistemas
Amiblu
SDG Group
MOLEAER
Red Control
Rädlinger primus line GmbH
Agencia Vasca del Agua
Hidroglobal
ANFAGUA
CAF
Fundación Biodiversidad
Fundación CONAMA
FENACORE
Smagua
Confederación Hidrográfica del Segura
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
FLOVAC
Almar Water Solutions
EVIDEN
Grupo Mejoras
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Sivortex Sistemes Integrals
Schneider Electric
EPG Salinas
J. Huesa Water Technology
Prefabricados Delta
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
DATAKORUM
Sacyr Agua
Esri
AGS Water Solutions
EMALSA
ProMinent Iberia

Se encuentra usted aquí

3.050 litros de agua para preparar un lomo saltado

  • 3.050 litros agua preparar lomo saltado

Sobre la Entidad

ALADYR
Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua.

El agua que no ves pero sí consumes

150 gr de lomo de res, 100 gr de papas y 200 gr de arroz. Estos son los ingredientes que destacan a la vista en uno de los platos favoritos de la gastronomía peruana, el tradicional lomo saltado. No obstante, lo verdaderamente curioso de esta exquisitez es lo que no se ve: el agua que se necesitó para sus ingredientes.

La porción de carne que suele llevar el Lomo Saltado requiere de al menos 2.000 litros de agua en todo su proceso, desde la alimentación del ganado hasta su transporte y el agua que se necesitó para diluir el contaminante causado por la actividad.

Sumando arroz, papas, cebolla y tomate, el plato peruano para una persona puede consumir más de 3050 litros de agua. Esto evidencia que nuestra dependencia del agua no se supedita a la hidratación y al aseo, sino que subyace a toda actividad humana. Esto puede ser confirmado en "Water foot print", donde una herramienta virtual permite calcular la cantidad de agua que requiere un producto.

La cantidad de agua que consume una persona, actividad, cosa, país o industria, es denominada huella hídrica y se calcula con la sumatoria del agua fresca extraída de fuentes superficiales usada en el proceso, el agua de lluvia que se aprovecha y la cantidad de agua que se evapora y contamina hasta el final del ciclo de producción.

Cifras de la UNESCO obtenidas bajo la iniciativa de medición mundial de huellas hídricas nacionales, arrojan que la huella hídrica per cápita del Perú es de 3.000 litros al día. Es decir, que los hábitos de consumo peruanos precisan de al menos 28 mil millones de metros cúbicos al año para satisfacer su demanda de productos y servicios. El Lomo Saltado del almuerzo sobrepasa el promedio nacional, lo que es congruente si se toma en cuenta que este plato se sirve principalmente en la Costa, donde la huella hídrica por persona es más alta que en las regiones Selva y Sierra.

La huella hídrica per cápita está a asociada a los hábitos de consumos. Un país de alta capacidad de consumo como Estados Unidos, por ejemplo, tiene una huella de 7.800 litros de agua por persona al día.

Esto pone en perspectiva la importancia de procurar la seguridad hídrica en magnitudes que transcienden el consumo directo; es un hecho que la seguridad alimentaria también depende de un suministro confiable de agua. Además se evidencia que los procesos industriales deben ser optimizados para reducir su impacto ambiental y huella hídrica mediante alternativas tecnológicas como la reutilización de agua y el goteo entre otras.

Perú figura como uno de los países de mayor riesgo hídrico de la región

Según el Atlas del Riesgo Hídrico del Instituto Mundial de los Recursos (WRI por sus siglas en inglés), Perú figura como uno de los países de mayor riesgo hídrico de la región. Lima, Callao y La Libertad están entre las dependencias consideradas como de riesgo hídrico extremadamente alto.

El último Mapa de Desertificación y Sequías para Latinoamérica y el Caribe que publicó la UNESCO también tiene a Perú en rojo y lo califica de “vulnerable”, por lo que recomienda “mejorar las medidas de preparación y atenuación”.

A pesar de esta realidad, los hábitos de consumo y la actividad económica peruana se centran con mayor fuerza en la región Costa, la cual, según la Autoridad Nacional del Agua (ANA) cuenta con la menor disponibilidad de agua del territorio nacional con solo 2%.

ANA también sostiene que el 80% del agua que se usa en el Perú está destinada a ser usada en el sector agrícola. Entonces, ante fenómenos como El Niño, la sequía, la desertificación y el cambio climático, Perú urge de alternativas para salvar el lomo saltado, entre otras delicias, y garantizar actividades y consumos que se asumen cotidianos, obviando todo el agua que requieren.

La Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR), promueve alternativas tecnológicas que permiten una gestión sustentable del agua, aprovechando el reúso de aguas residuales y procurando el abastecimiento a través de diferentes fuentes para uso industrial, agrícola o potable entre otros. También insta a la implementación de tratamientos de efluentes y desalación.

Por último, considerando estas opciones no sería inverosímil pensar que los nuevos ingredientes del Lomo Saltado podrían ser agua de mar desalinizada, un poco de agua producida a través del tratamiento y reúso de efluentes y efectivamente mucha más conciencia.

Esta y otras alternativas serán presentadas en el Seminario ALADYR de Desalación, Reúso y Tratamiento de Aguas y Efluentes que tendrá lugar en Lima los días 5 y 6 de agosto; y que contará con la presencia especialistas y autoridades nacionales e internacionales concernientes al tema.

Despiece

El Ministerio de Viviendas, Construcción y Saneamiento del Perú abrió a la participación público-privada una cartera de proyectos que cuenta con 17 plantas de desalinización a ser dispuestas desde Piura hasta Tacna pasando por toda la costa peruana; y 09 platas de tratamientos de efluentes (PTAR) en todo el territorio nacional.

Los proyectos suman una inversión de varios miles de millones de dólares y buscan mejorar la seguridad hídrica de Perú al poner a disposición de los ciudadanos una fuente virtualmente inagotable de agua: el océano.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.