Connecting Waterpeople
Lama Sistemas de Filtrado
AECID
MonoM by Grupo Álava
ACCIONA
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
DATAKORUM
IRTA
Consorcio de Aguas de Asturias
Autodesk Water
Badger Meter Spain
Hach
CAF
Global Omnium
Filtralite
KISTERS
Catalan Water Partnership
Agencia Vasca del Agua
J. Huesa Water Technology
Prefabricados Delta
Saint Gobain PAM
AMPHOS 21
Almar Water Solutions
Fundación CONAMA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Vector Energy
Terranova
Esri
Smagua
RENOLIT ALKORPLAN
Red Control
Molecor
Amiblu
Rädlinger primus line GmbH
TecnoConverting
Netmore
GOMEZ GROUP METERING
Arup
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Minsait
LACROIX
Asociación de Ciencias Ambientales
EMALSA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
FLOVAC
ICEX España Exportación e Inversiones
EPG Salinas
MOLEAER
Fundación Biodiversidad
Schneider Electric
TFS Grupo Amper
AGS Water Solutions
ESAMUR
TRANSWATER
FENACORE
Sivortex Sistemes Integrals
SCRATS
GS Inima Environment
Hidroglobal
Aganova
ISMedioambiente
ADECAGUA
Siemens
Adasa Sistemas
IAPsolutions
Ingeteam
Hidroconta
BGEO OPEN GIS
NTT DATA
Vodafone Business
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
SDG Group
LABFERRER
AGENDA 21500
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
HRS Heat Exchangers
ONGAWA
Idrica
EVIDEN
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Qatium
Baseform
Likitech
Cajamar Innova
ProMinent Iberia
Aqualia
Xylem Water Solutions España
ANFAGUA
Gestagua / SAUR Spain
Kamstrup
TEDAGUA
Fundación Botín
Grupo Mejoras
Barmatec
Sacyr Agua
Confederación Hidrográfica del Segura

Se encuentra usted aquí

Plantas potabilizadoras de México requieren actualización tecnológica

  • Plantas potabilizadoras México requieren actualización tecnológica

Sobre la Entidad

ALADYR
Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua.

Ante las dificultades que atraviesa la gestión hídrica de varias ciudades de México, representantes de las Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso - ALADYR, recomendaron adaptar las plantas de tratamiento existentes para mejorar la calidad del agua suministrada y hacer frente a las próximos desafíos que se ciernen sobre la gestión sostenible del recurso.

Víctor Casarreal, representante de la asociación en México, sostuvo que es impostergable la adopción masiva de tecnologías de vanguardia para la potabilización de agua. Considera que de esta forma podría devolverse la confianza de los mexicanos sobre el servicio de suministro.

El experto en agua citó el último estudio publicado por la Fundación Gonzalo Río Arronte en el que se expresa que nueve de cada 10 hogares del país desconfía del servicio de agua potable. El estudio también dice que una gran mayoría de los ciudadanos expresa insatisfacción por el color y olor del líquido.

Agregó que las fuentes naturales están cada vez más contaminadas por el crecimiento poblacional y de la actividad económica combinados con la baja cobertura de tratamiento de aguas residuales de México y que esto dota de un mayor carácter de urgencia un plan masivo de adopción de tecnologías y procedimientos que complementen la infraestructura de tratamiento existente.

Contaminantes Emergentes

Además de lo observado por la ciudadanía y respaldado por estudios de varias organizaciones y universidades, Casarreal añadió que la tendencia mundial es la de agregar procesos de tratamiento que permitan remover los denominados contaminantes de preocupación emergentes.

Estos contaminantes se encuentran en aguas superficiales de todo el mundo en proporciones aproximadas de partícula por millón, pero a pesar de su baja concentración preocupa a la comunidad científica por sus efectos en el medio ambiente y la salud de los seres humanos. El abanico de variedad de estos componentes es amplio y entre los más comunes están los microplásticos, componentes activos de fármacos, antibióticos, analgésicos, hormonas y remanentes de artículos cosméticos.

El integrante de ALADYR opinó que las carencias que pueda tener la red pública de México tanto para la potabilización como para el tratamiento de aguas residuales, suponen también una oportunidad para adaptarse a los contaminantes emergentes. Estos contaminantes son propios de los patrones de consumo y actividades económicas de cada localidad, así que sus procedimientos de remoción necesitan configuraciones adaptadas a realidades específicas que no estaban contempladas hace décadas.

Según el estudio publicado en la revisa internacional Contaminación Ambiental titulado “Hidroquímica y Contaminantes Emergentes en Aguas Residuales Urbano Industriales de Morelia, Michoacán, México”, “el 54 % de las aguas residuales no reciben tratamiento y son desalojadas hacia los cuerpos de agua, suelos y canales de riego”. Además, del mismo se cita que “los contaminantes emergentes detectados fueron tetraciclina, cefaclor, cefadroxilo, ampicilina, clonazepam, lormetazepam, secobarbital, maprotilina, levotiroxina, cis-androsterona, paracetamol, lidocaína, bromfeniramina, fexofenadina, anfetamina, morfina y benzoilecgonina”. Entre estos destacan los antibióticos, cuya preocupación radica en la interacción con bacterias en el medio acuático, lo que deviene en la aparición de superbacterias.

Por otra parte, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) ha realizado estudios preliminares sobre la capacidad de remoción de contaminantes emergentes. Así mismo, en los seminarios de ALADYR se han expuesto estudios de remoción que contemplan procedimientos y tecnologías como ósmosis inversa, desinfección UV, microfiltración, ultrafiltración y biorreactores con membranas en países como Colombia, Perú y Argentina sólo por citar algunos.

Estas y otras alternativas tecnológicas vinculadas a la gestión sostenible del agua serán abordadas a profundidad en el próximo seminario de Desalinización, Reúso y Tratamiento de Agua y Efluentes que realizará la asociación en Ciudad de México los próximos 13 y 14 de noviembre.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.