“Amphos 21 y Binnies aportamos madurez y solvencia con productos desarrollados por y para el agua"

Amphos 21 y Binnies se asocian para implementar en España los gemelos digitales, que ya funcionan con éxito en más de treinta activos del agua.
Los gemelos digitales es una tecnología avanzada de modelado y simulación que está cobrando una relevancia cada vez mayor en la gestión de los recursos hídricos. Amphos 21, consultoría ambiental, científica y estratégica que visualiza los servicios hidrológicos como una solución integrada y que sintetiza todos los aspectos relevantes del ciclo hidrológico para un proyecto determinado, se ha asociado con Binnies, que ofrece servicios integrados de ingeniería, medioambiente y técnicos, para implementar en España la tecnología de gemelos digitales, que ya funcionan en más de treinta activos del agua.
Ambas empresas forman parte del Grupo RSK, líder global en la entrega de soluciones sostenibles que, con esta asociación, busca replicar, en el mercado español del agua, su solución digital que ya implementa con éxito en el Reino Unido. Hablamos sobre ello con Joanna Kelsey, directora de digitalización de Binnies, y Ester Vilanova, directora de digitalización de Amphos 21.
P.- Amphos21 y Binnies, ambas del Grupo RSK, han formado una alianza enfocada a la digitalización del sector del agua. ¿En qué consiste exactamente y cuál es su objetivo principal?
Ester Vilanova (E. V.): Con esta alianza, Amphos 21 fortalece sus servicios de digitalización para el sector del agua. Esta asociación combina los treinta años de experiencia e innovación de Amphos 21 en el mercado del agua español, con las soluciones digitales de Binnies, como su gemelo digital, Helix, el cual lleva años aplicándose en activos del agua del Reino Unido.
El objetivo principal es ofrecer al mercado español un software de gestión de plantas maduro y en pleno funcionamiento en multitud de activos. Este software incorpora las soluciones de Amphos 21 de inteligencia artificial ya validadas para las necesidades del contexto español.
P.- ¿Cuáles son sus principales características?
Joanna Kelsey (J. K.): Se está ofreciendo la combinación de un producto maduro y probado con el conocimiento del sector. Se trata de un software que se creó específicamente para infraestructuras de agua que están en pleno funcionamiento, con un equipo experimentado que le da soporte 365/24. Además, es un producto modular que se adapta a las necesidades de cada tipo de cliente y que se ha complementado con desarrollos innovadores, fruto del interés por la constante innovación en Amphos 21. Helix ya ha empezado a implementarse en España y, dada su versatilidad y madurez, que permite gestionar tanto grandes plantas como pequeñas infraestructuras, se espera que experimente un amplio desarrollo.
Podría hablar ampliamente de Helix, pero creo que hay dos aspectos principales que lo caracterizan y que le han permitido alcanzar la madurez que comentaba: flexibilidad y facilidad. Su flexibilidad se debe a su estructura modular, la cual ofrece gran robustez. Esta estructura permite implementar las herramientas más idóneas en cada caso, ofreciendo la posibilidad de personalizar las pantallas y las opciones de análisis. Se adapta a las necesidades de cada instalación y cada usuario. Por otro lado, destaca su facilidad, tanto de implementación como de uso. Es una herramienta altamente intuitiva que facilita la gestión del día a día y el pleno control de la planta. Es un software desarrollado por ingenieros del agua para ser utilizado por gestores del agua.
P.- Binnies no es una empresa conocida en el mercado español, ¿podrían explicarnos un poco su experiencia y proyectos relevantes que puedan ser de interés en el ámbito de la digitalización?
J. K.: Binnies ha ayudado a clientes de todo el mundo a recolectar, almacenar, transportar y tratar agua de manera eficiente y efectiva durante más de cien años. El equipo digital ofrece una transformación digital de vanguardia a partir de soluciones más resilientes, fiables e inteligentes que dan respuesta a los problemas del agua y el medio ambiente.
"Este software incorpora las soluciones de Amphos 21 de inteligencia artificial ya validadas para las necesidades del contexto español", Ester Vilanova
En este contexto, el gemelo digital Helix está ayudando a clientes en el Reino Unido a detectar proactivamente problemas de rendimiento de los activos. También permite planificar la inversión de capital utilizando un enfoque basado en datos, gestionar los vertidos de aguas residuales y planificar la estrategia de selección de sensores, para mejorar la gestión de los activos.
P.- ¿Qué puede aportar esta alianza a los operadores de servicios de agua?
J. K.: Les aportará tranquilidad, seguridad, control y, sin duda, ahorro. La principal diferencia de este software, Helix, es que ha estado diseñado y concebido específicamente para la gestión de infraestructuras del ciclo del agua. Se adapta a todos los tipos de datos y tamaños e incorpora los formatos más recientes. Ofrece una herramienta que permite gestionar los activos de una manera holística, controlando el estado de todos ellos, analizando los riesgos y anticipándose a posibles problemas. Helix hace uso de las nuevas tecnologías para dar un salto cualitativo en la gestión, integrando los aspectos más cruciales de la operación.
Pero, además, la solución de inteligencia artificial de Amphos 21, Aqualearning, no es solo integrable a Helix, sino también a cualquier plataforma de gestión de activos o puede funcionar de manera independiente.
P.- Amphos 21 cuenta ya con diferentes productos digitales funcionando en el mercado. ¿Cómo ha sido el camino hasta esta materialización?
E. V.: En Amphos 21 hemos apostado siempre por la innovación en el campo del medioambiente durante los últimos treinta años. Esta apuesta, la hacemos de manera integrada dentro de la empresa, en todos los departamentos y abierta a todo el equipo, potenciando el talento de los profesionales. Esto nos ha permitido incorporar conocimientos de sectores donde tenemos larga experiencia, adelantándonos, así, a los desarrollos tecnológicos de los que estamos hablando.
El paso al desarrollo de soluciones digitales para el ciclo del agua se ha producido de manera muy natural y por demanda de nuestros clientes.
En este sentido, una de nuestras herramientas basadas en inteligencia artificial, Aqualearning, se empezó a crear hace ya cinco años, y se ha aplicado con éxito a diferentes retos medioambientales. Esta plataforma aplica la inteligencia artificial a la gestión del agua, obteniendo importantes ahorros en el consumo energético, la dosificación de reactivos o los procesos operativos.
P.- ¿Cuál es la posición actual del grupo RSK a nivel global y en España en particular? ¿Qué nuevas oportunidades de negocio se abren para él, y también para Amphos21 y Binnies, con esta unión?
J. K.: RSK es uno de los líderes mundiales en el sector medioambiental, con una gran estrategia de crecimiento focalizada en las personas y el talento. Sumamos más de 12.000 trabajadores y una facturación de 1.600 millones de euros. RSK cuenta con una posición muy sólida en el mercado británico y una expansión muy evidente en Europa, Latinoamérica y Australia. Su operación en España se centraliza a través de Amphos 21, muy implantada en el sector del agua.
Esta incorporación a RSK llega en un momento de elevada demanda de la digitalización en España y esto le ha permitido a Amphos 21 posicionarse como uno de los proveedores de tecnología con más crecimiento en el país. Amphos 21 puede ofrecer productos ya validados en el sector, reduciendo así costes y los tediosos tiempos de implementación para el cliente.
P.- En base a vuestra experiencia en la digitalización de infraestructuras del agua, ¿cómo veis los retos de la digitalización en España?
E. V.: En España hay muchos niveles distintos en el estado de la digitalización y esto significa que hay operadores, tanto grandes y pequeños, que están muy avanzados. Pero también aún hay muchos otros que están empezando y, en muchos casos, no es solo un problema de inversión, sino que también es debido al desconocimiento de todos los productos disponibles y al miedo a asumir riesgos. La falta de digitalización también repercute en la población, la cual ve lejos aún la transparencia en este sector.
A nuestro entender, para poder hacer el salto decisivo en la digitalización, es necesario poder demostrar a los usuarios que existe tecnología real para todas las necesidades, adaptadas a diferentes tipos de gestores y que esta les va a suponer una mejora en su día a día.
P.- ¿Qué papel juegan los gemelos digitales y la inteligencia artificial en la mejora de la eficiencia de la gestión del agua y en qué ámbitos ofrecen mayores beneficios?
El PERTE es sin duda la gran oportunidad que tiene el mercado español para realizar el salto tecnológico que este siglo requiere, Ester Vilanova
E. V.: Los gemelos digitales y la inteligencia artificial son actualmente los principales productos de interés en el mercado. Nosotros hemos trabajado los últimos años mucho en este campo y, además de Helix, disponemos de un software de inteligencia artificial para la gestión del agua, Aqualearning, que permite dar respuesta a muchos retos como la optimización de bombeos, la predicción de contaminantes, alertas en ríos, etc.
Indudablemente, ambas soluciones ofrecen una oportunidad única para optimizar la operación de las instalaciones y aumentar la seguridad tanto para los operadores como para los usuarios.
Venimos de la época del dato en la que lo importante era tener datos de todo y estamos entrando en el periodo del análisis. Ahora ya no solo necesitamos tener datos, sino que valoramos que sean buenos y de calidad, ya que esto es la base de las herramientas avanzadas de gestión. Y esto significa también, en base a nuestra experiencia, que en la implementación de un gemelo digital debemos hacer también el análisis previo.
"La solución de IA de Amphos 21, Aqualearning, no es solo integrable a Helix, sino también a cualquier plataforma de gestión", Joanna Kelsey
Estudiar bien lo que se necesita en cada caso y cuáles son las oportunidades mejora para focalizar el gemelo digital a los retos de cada instalación. Si bien, inicialmente, se elaboraban gemelos digitales de toda una infraestructura y todos los datos, ahora se está priorizando este análisis previo para focalizar el gemelo a cada planta de manera específica. Creemos que el siguiente paso en la implementación va a ser esta mirada crítica y el uso de estas herramientas aplicadas a las necesidades concretas.
P.- Para finalizar, este año, España ha puesto el foco en la digitalización de la industria del agua con el despliegue del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua. ¿Qué opinión les merece este proyecto y qué objetivos se trazan respecto a él con esta alianza?
E. V.: El PERTE es sin duda la gran oportunidad que tiene el mercado español para realizar el salto tecnológico que este siglo requiere. La sostenibilidad es clave ante las nuevas necesidades y no nos podemos plantear avanzar sin tenerla en cuenta. El PERTE ha sabido ver muy bien las necesidades del país, de las empresas y el valor de las nuevas tecnologías. España debe seguir liderando la innovación en la gestión inteligente del agua y el PERTE permitirá tanto mejorar las infraestructuras como exportar tecnología fuera de nuestras fronteras.
Amphos 21 pretende ser el socio estratégico para aportar valor en la gestión de las infraestructuras tecnológicas en el siglo XXI bajo el paraguas del PERTE, pero también con la convicción de que es una necesidad ante la actual vorágine tecnológica. Amphos 21 y Binnies aportamos madurez, capacidad y solvencia con productos desarrollados por y para el agua.