Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

Lanzan el primer reporte de la industria del agua urbana en Chile

Sobre la Entidad

Andess
La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios A.G. representa a la industria sanitaria chilena como factor de desarrollo económico y de protección del medioambiente.
  • Lanzan primer reporte industria agua urbana Chile
  • El documento elaborado por Andess muestra un completo panorama de las inversiones de la industria, los hitos alcanzados y los desafíos para el futuro, incluyendo el robustecimiento de los sistemas ante el cambio climático y las iniciativas de las empresas para mejorar la satisfacción de los clientes.

Las inversiones de la industria sanitaria chilena alcanzaron un récord de 650 millones de dólares en 2017, la cifra más alta de la última década y un 21% más que el año anterior. Los recursos financiaron iniciativas enfocadas en la producción y distribución de agua potable, tanto para acompañar el crecimiento demográfico como para hacer frente a los desafíos que acarrea el cambio climático.

Según datos de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios, Andess AG, los montos invertidos han experimentado un crecimiento sostenido. Si el promedio anual invertido en la década del 90 era de 184 millones de dólares, en esta década la cifra se ha elevado a un promedio de 457 millones de dólares. Para este año, se prevé que las inversiones serán al menos de 600 millones de dólares, según los planes que las empresas tienen en marcha.

De acuerdo a los datos del gremio, en los últimos tres años las empresas han invertido unos 1,1 millones de dólares por cada 1 millón de dólares de utilidades. Ello, con el objetivo de seguir entregando un servicio de excelencia y que aporte a la calidad de vida de los habitantes de las localidades urbanas y sus comunidades.

En 2017, los esfuerzos se concentraron sobre todo en la incorporación de nuevas fuentes de agua mediante la construcción y habilitación de sondajes y obras de captación, ampliaciones de plantas de producción de agua potable y obras para enfrentar de mejor manera eventos de turbiedad generados por la naturaleza. A ello se sumó un ambicioso plan de respaldos eléctricos para mantener la continuidad del servicio de agua potable durante cortes de energía e inversiones en tecnología para una gestión eficiente de las redes.

Las inversiones de la industria sanitaria chilena alcanzaron un récord de 650 millones de dólares en 2017, la cifra más alta de la última década y un 21% más que el año anterior. 

El propósito de las grandes inversiones realizadas entre el período 2000-2017, que suman en total 6.770 millones de dólares, ha ido evolucionando. Si en una etapa inicial las inversiones buscaban avanzar en saneamiento (tratamiento de aguas servidas), en los últimos años han ido a obras que incorporan nuevas fuentes de agua en un contexto de sequía hasta obras de resguardo y seguridad de abastecimiento con el fin de enfrentar de mejor manera el desafío de prestar el suministro ante eventos de la naturaleza.

Toda esta información se encuentra reunida en el primer Reporte de la industria del agua urbana. El documento, que puede descargarse de la página web de Andess, muestra un completo panorama de la situación actual de la industria, los hitos alcanzados y los desafíos del futuro.

Además de las inversiones en infraestructura existe un componente importante destinado a iniciativas innovadoras como los planes de gestión inteligente de las redes de distribución, que incluyen centros de control operacional de los procesos de producción y distribución de agua potable. Estos centros permiten detectar en tiempo real la existencia de fallas que pueden derivar en problemas operacionales y han permitido a las empresas dar avisos oportunos a la comunidad en caso de interrupciones no programadas, reaccionar tempranamente para la reposición del servicio y activar los planes de suministro alternativos trabajados con las autoridades y comunidades locales.

Las empresas también han elaborado planes para entregar a sus clientes nuevas herramientas que permitan una comunicación conforme a los tiempos actuales, mejorando la relación de los clientes con sus empresas a través de la omnicanalidad y la satisfacción de sus expectativas cada vez que tomen contacto con las compañías

Las empresas prevén mantener un ritmo de inversión constante, con inversiones anuales similares al promedio de esta década, cercanas a los 500 millones de dólares, para seguir aportando al desarrollo de las ciudades y a la calidad de vida de las comunidades que las habitan.