Connecting Waterpeople
AZUD
TFS Grupo Amper
ACCIONA
Likitech
Aganova
IIAMA
Terranova
ADASA
ABB
TecnoConverting
ECT2
GS Inima Environment
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Fundación Biodiversidad
Sacyr Agua
ONGAWA
EPG Salinas
Consorcio de Aguas de Asturias
MonoM by Grupo Álava
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
CAF
STF
Esri
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Grupo Mejoras
Vector Energy
ADECAGUA
Elliot Cloud
ITC Dosing Pumps
Schneider Electric
DATAKORUM
LABFERRER
Isle Utilities
Regaber
Gestagua
Idrica
Cimico
DHI
MOLEAER
Cajamar Innova
LACROIX
KISTERS
Kamstrup
Red Control
Gobierno de la Comunidad de Madrid
NSI Mobile Water Solutions
Smagua
AECID
Filtralite
VisualNAcert
DAM-Aguas
ICEX España Exportación e Inversiones
Saleplas
Saint Gobain PAM
Aqualia
Catalan Water Partnership
Danfoss
AGS Water Solutions
Telefónica Tech
Ingeteam
Hidroconta
UPM Water
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Cibernos
EMALSA
Rädlinger primus line GmbH
UNOPS
Xylem Water Solutions España
AGENDA 21500
Minsait
Confederación Hidrográfica del Segura
HANNA instruments
Sivortex Sistemes Integrals
IAPsolutions
Baseform
J. Huesa Water Technology
s::can Iberia Sistemas de Medición
ISMedioambiente
FLOVAC
Bentley Systems
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Fundación Botín
Lama Sistemas de Filtrado
AMPHOS 21
ESAMUR
Amiblu
SCRATS
Almar Water Solutions
Kurita - Fracta
Control Techniques
Innovyze, an Autodesk company
Global Omnium
Netmore
Blue Gold
TEDAGUA
Fundación CONAMA
Molecor
Elmasa Tecnología del Agua
Agencia Vasca del Agua
NTT DATA
Fundación We Are Water
Barmatec
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
FENACORE
RENOLIT ALKORPLAN
Asociación de Ciencias Ambientales

Se encuentra usted aquí

"AQUA ESPAÑA ha logrado prestigio profesional y una actividad abierta a todo el sector del agua"

  • "AQUA ESPAÑA ha logrado prestigio profesional y actividad abierta todo sector agua"
    Sergi Martí, presidente de AQUA ESPAÑA.
  • Fotografías: Susanna Sáez.

Sobre la Entidad

Aqua España
AQUA ESPAÑA lleva más de 35 años trabajando para el progreso técnico y económico de las empresas privadas vinculadas al sector del agua, para sus diferentes usos, con un firme compromiso con las buenas prácticas profesionales.

Publicado en:

Portada iAgua Magazine
Minsait

El panorama asociativo del sector del agua se ha caracterizado históricamente por su pluralidad. Los años de crisis han hecho que muchas asociaciones se resientan, y algunas estén al borde de la desaparición.

AQUA ESPAÑA es ejemplo de todo lo contrario. Tener una visión y unos objetivos claros junto con la profesionalización de la asociación han fortalecido su actividad y relevancia.

Sergi Martí es su presidente desde hace doce años. Recientemente ha sido reelegido en el cargo, lo que supone una buena prueba de la confianza de los socios en continuar el trabajo desarrollado estos años.

Pregunta: Sr. Martí, ¿cuál ha sido su recorrido profesional hasta llegar a la dirección de STENCO y a la presidencia de AQUA ESPAÑA?

Respuesta: Mi desarrollo profesional, desde que acabé mis estudios universitarios, está vinculado básicamente a la empresa familiar STENCO fundada en 1960, por mi padre y mi abuelo.

STENCO actualmente es una empresa de ámbito nacional y referente en la gestión y tratamientos en todo el ciclo integral del agua y prevención de legionella, en todos los sectores industriales y de servicios. Gracias a desempeñar diferentes funciones y responsabilidades dentro la empresa he alcanzado un nivel de crecimiento profesional y autorrealización personal.

Para resumir mi progresión en STENCO, inicié mi desarrollo como jefe del laboratorio de análisis de aguas, después como técnico dentro del departamento técnico, ampliando y liderando estos departamentos y creando nuevas actividades en ellos y en el resto de la empresa como en el área de cursos de formación, en depuración de aguas residuales, equipos y proyectos de tratamiento de aguas y prevención de legionella.

Después de absorber el conocimiento completo de la organización, de ampliar mi formación en gestión empresarial, y de la experiencia práctica para liderar equipos y nuevas actividades en las diferentes áreas que componen STENCO y del crecimiento de la compañía, asumí la Dirección General de la Empresa hace quince años.

Por tanto, he ido desarrollando mi principal trayectoria profesional conjuntamente con la evolución técnica, comercial, empresarial y de gestión de una empresa inicialmente local y de tratamiento químico de calderas de vapor a un grupo de empresas a nivel nacional referentes de soluciones eficientes en la gestión y tratamiento integral de todo el ciclo del agua.

También fundé y asumí la Dirección General hace veintiún años de mi propia empresa, AQUA AMBIENT IBÉRICA, especializada en depuración de aguas residuales asimilables a domésticas e hidrocarburadas.

Paralelamente a mi vinculación directa desde hace veinte años con AQUA ESPAÑA, cofundé durante estos últimos diez años varias entidades complementarias y relacionadas directamente con el sector del agua; la Plataforma Española Tecnológica del Agua (PTA), el Catalan Water Partneship (CWP) y la alianza sectorial en la Agrupación Sectorial del Agua Urbana.

P.- Recientemente ha sido reelegido por unanimidad como presidente por la Junta Directiva de AQUA ESPAÑA. ¿Cuáles cree que han sido los motivos?

R.- Desde el primer día que me nombraron Presidente de la Asociación, hace ya doce años, procuré implicarme al máximo, dedicar mucho tiempo y sobre todo trabajar en favor del sector, en beneficio de todos y contando con todos.

También he trabajado para consensuar visiones, metas e iniciativas consecuentes, con orientación profesional y empresarial.

Seguramente, este enfoque al trabajo transparente, colectivo, consensuado y orientado a resultados cualitativos y económicos explica también el apoyo de los asociados y vocales de la Junta Directiva durante todos estos años y concretamente en esta cuarta y última reelección.

P.- ¿Cómo afronta este nuevo mandato? ¿Cuáles son los desafíos más relevantes para los próximos años?

R.- ¡Con muchas ganas e ilusión! AQUA ESPAÑA tiene una misión y una visión muy claras. Aparte, dispone de un plan de acción anual trabajado y acordado por las comisiones sectoriales, por la Junta Directiva y finalmente aprobado por los asociados. En el plan de acción están todas las iniciativas a abordar, algunas interanuales. Esencialmente, en este mandato procuraremos consolidar y mejorar los objetivos del anterior; aumentando el número de empresas asociadas en toda España, aumentar la visibilidad de AQUA ESPAÑA y de sus empresas asociadas, promoveremos normativas, leyes y procedimientos que contribuyan a un sector más profesional y competitivo; y fomentaremos los eventos de networking y servicios de puesta en contacto entre oferta y demanda para el desarrollo del negocio de nuestras empresas asociadas.

Y lo haremos con enfoque de unidad sectorial y responsabilidad profesional; y en definitiva, en beneficio de la calidad de las aguas, las empresas y, por supuesto, de la sociedad y de los ciudadanos.

P.- AQUA ESPAÑA celebra este año su 35 aniversario. ¿Cuáles son los principales hitos de este ejemplar recorrido?

R.- Estamos muy orgullosos de la trayectoria general de AQUA ESPAÑA. Hemos logrado un prestigio profesional evidente, una representatividad y una actividad abierta a todo el sector del agua, que nos ha convertido en interlocutor sectorial de referencia. Y lo hemos logrado con un modelo de gobernanza claramente participativo, democrático y transparente. Y con un modelo económico sostenible y sin deuda, basado exclusivamente recursos privados.

P.- ¿De qué decisiones o iniciativas se siente más orgulloso como miembro de la Junta Directiva?

R.- La verdad es que de muchas. Pero si tuviera que mencionar algunas, citaría la incorporación de nuevas empresas a la asociación y especialmente la representación de nuevos subsectores del agua que hemos logrado con ellas, tales como el aprovechamiento de aguas pluviales y grises, medición y control, el riego o la prevención y control de legionella, por citar algunos. También haber afianzado nuestra posición de interlocutor de referencia con la Administración Pública, que se ha traducido en mejores aspectos técnicos en las disposiciones legales y normativas. Y haber consolidado un modelo de gobernanza participativo e inclusivo, sostenible económicamente. Y sobre todo, haber profesionalizado la asociación con la incorporación de Agustí Ferrer como Director General de la misma hace 6 años, que ha dado un nuevo impulso a AQUA ESPAÑA.

P.- Sin duda, el panorama asociativo del sector del agua es amplio en España. ¿Qué diferencia a Aqua España de otras asociaciones?

R.- Sí, es muy amplio por las características y amplitud del sector del agua; aunque el análisis objetivo dice que debería haber menos asociaciones, pues ello dificulta la fortaleza y potencial de las mismas.

Los asociados actuales destacan que AQUA ESPAÑA les permite estar al día de las iniciativas e información a nivel sectorial, poder contribuir al marco técnico y legal del sector, identificar oportunidades de negocio para sus empresas y estar en contacto con profesionales de interés para ellos.

La buena trayectoria y evolución de estos 35 años, los propios socios como principal activo de la asociación, la información periódica de interés que enviamos, la alta participación del asociado en las comisiones sectoriales que les interesa, la gestión profesionalizada, el trabajo colectivo y consensuado desde la Junta Directiva, la autofinanciación y la total trasparencia en todas las actividades y resultado económicos son los principales aspectos que diferencian AQUA ESPAÑA del resto de asociaciones que he conocido y he participado.

P.- ¿Qué retos afronta el sector del agua español? ¿Y en concreto el sector del tratamiento y control?

R.- Por suerte, tenemos muchos retos y oportunidades, partiendo de la base de que estamos en un sector vital y de constante crecimiento debido a que, como todos conocemos, el agua es un recurso escaso, valioso y esencial para la vida humana, el medio ambiente y para la inmensa mayoría de actividades económicas e industriales.

Por tanto, tenemos importantes retos en la eficiencia, reutilización y reciclaje del agua en entorno habitable, lúdico e industrial, innovación en tecnología y servicios, incorporación de tecnologías Smart, nuevas tecnologías en tratamiento del agua más sostenibles medioambiental y económicamente, economía circular del ciclo integral del agua, etc.

P.- El uso y desarrollo de la tecnología está jugando un papel fundamental en una sociedad ‘smart’. ¿El sector del agua está sabiendo adaptarse?

R.- Sí, aunque en algunos subsectores más rápidamente que en otros.

“Smart water” es implementar adecuadamente todas los recursos y las herramientas de información y conocimiento que la tecnología pone a nuestro servicio para conseguir el mejor uso, gestión y tratamiento del agua. Y hay que tener en cuenta que en la actualidad la rapidez en los cambios tecnológicos es muy alta y constante.

Por tanto, estoy convencido que las empresas que no lo vayan implantando, en pocos años no podrán ofrecer los productos y servicios que necesitan los clientes y quedaran fuera del mercado.

P.- Este número de revista está dedicado a otro de los términos obligados en cualquier política pública o empresarial moderna: la economía circular. ¿Cuál es la visión de Aqua España al respecto?

R.- No tengo ninguna duda de que la economía circular en el sector del agua cada vez tendrá más importancia a nivel social, político y empresarial; aunque creo que faltan unos años para que haya un impacto económico notable para las empresas asociadas a AQUA ESPAÑA.

Está claro que cada vez habrá una mayor concienciación de los ciudadanos, y por tanto también a nivel político, que conllevará a una mayor presión y cambio legislativo a nivel de reutilización del agua, que con el constante avance en la gestión de los recursos hídricos y la evolución de las tecnologías de tratamiento del agua conllevará también que aparecerán nuevos modelos de negocio en el sector. Todos estos aspectos conjuntamente ayudaran a cerrar en bucle del ciclo integral del agua en el apartado hídrico de la economía circular.

Actualmente hay magníficos ejemplos reales donde con adecuado y correspondiente reciclaje del agua residual en cada caso, se pueden cubrir el 30% del agua de uso en grandes ciudades, el 40% en determinados procesos industriales y hasta el 50% en la demanda de agua en edificios.

 

P.- Sigamos en el futuro para concluir la entrevista. ¿Cómo le gustaría ver a AQUA ESPAÑA dentro de otros 35 años y por qué legado le gustaría que recordaran su presidencia?

R.- Una asociación con más socios, más grande, influyente y más representativa de las empresas del sector del agua en España, independiente pero integrada en una única Federación de Asociaciones de todo el sector del agua en España muy fuerte.

Este es mi último mandato como presidente; me gustaría que me recordaran como un presidente comprometido con la asociación y con todo el sector que contribuyó, contando con todos, al crecimiento y consolidación de AQUA ESPAÑA en beneficio de las buenas prácticas profesionales y la competitividad del sector del agua.

Redacción iAgua

La redacción recomienda