Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Telefónica Tech
ECT2
Danfoss
NTT DATA
FLOVAC
Control Techniques
CAF
Ingeteam
Filtralite
Kamstrup
TEDAGUA
MonoM by Grupo Álava
TFS Grupo Amper
Kurita - Fracta
Saleplas
Elmasa Tecnología del Agua
Confederación Hidrográfica del Segura
Baseform
Idrica
Aganova
ICEX España Exportación e Inversiones
Rädlinger primus line GmbH
AZUD
Fundación Biodiversidad
Vector Motor Control
ABB
Barmatec
Elliot Cloud
Schneider Electric
Gestagua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ADECAGUA
Red Control
Hidroconta
Isle Utilities
ADASA
DHI
AMPHOS 21
LACROIX
Sivortex Sistemes Integrals
Cimico
Innovyze, an Autodesk company
Asociación de Ciencias Ambientales
Cajamar Innova
DAM-Aguas
LABFERRER
s::can Iberia Sistemas de Medición
ITC Dosing Pumps
Esri
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Aqualia
Likitech
ISMedioambiente
STF
Lama Sistemas de Filtrado
VisualNAcert
Molecor
Fundación Botín
Grupo Mejoras
ESAMUR
Sacyr Agua
Terranova
Smagua
FENACORE
Fundación We Are Water
Consorcio de Aguas de Asturias
RENOLIT
EMALSA
UNOPS
MOLEAER
DATAKORUM
Global Omnium
Cibernos
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
UPM Water
AECID
NSI Mobile Water Solutions
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Xylem Water Solutions España
Minsait
AGS Water Solutions
EPG Salinas
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Fundación CONAMA
J. Huesa Water Technology
Almar Water Solutions
SCRATS
Netmore
HANNA instruments
Saint Gobain PAM
Agencia Vasca del Agua
GS Inima Environment
IAPsolutions
Blue Gold
TecnoConverting
AGENDA 21500
Bentley Systems
ONGAWA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
IIAMA
ACCIONA
Regaber
Catalan Water Partnership
Amiblu

Se encuentra usted aquí

Tratamiento correctivo y preventivo del agua en circuitos de climatización

  • Tratamiento correctivo y preventivo agua circuitos climatización

Sobre la Entidad

Aqua España
AQUA ESPAÑA lleva más de 35 años trabajando para el progreso técnico y económico de las empresas privadas vinculadas al sector del agua, para sus diferentes usos, con un firme compromiso con las buenas prácticas profesionales.
Minsait

1. Introducción

Una de las aplicaciones del agua que presenta una mayor difusión en nuestra vida diaria es su utilización como medio de transporte del calor en los circuitos de climatización. En estos circuitos existe una problemática particular debida al uso de metales diversos como elementos de intercambio de calor.

En todo circuito cerrado de climatización debemos considerar estos problemas característicos del agua:

  • Incrustaciones calcáreas: en un circuito cerrado, al no existir una renovación ni un aporte constante de agua, las incrustaciones que se forman son generalmente muy reducidas y difícilmente pueden crecer y acumularse. Solamente en casos de circuitos de gran capacidad, con aguas muy incrustantes o bien con el transcurso de los años y cuando las operaciones de mantenimiento hayan efectuado varias renovaciones del agua del circuito, será posible que puedan generarse problemas de incrustaciones si no ha existido un tratamiento previo.
  • •Corrosión: es el principal problema que se presenta en un circuito cerrado de climatización. Los materiales utilizados, normalmente no son metales nobles y pueden, por consiguiente, reaccionar con el agua en forma natural produciendo un proceso de corrosión. Si la temperatura es elevada se favorece el ataque del agua a los metales con formación de los óxidos / hidróxidos correspondientes.
  • Formación de algas y microorganismos: además de los conceptos anteriormente indicados, en los circuitos que trabajan a baja temperatura, ya sean de suelo radiante o fan coils, la temperatura del agua (inferior a 40 ºC) es muy adecuada para la proliferación de microorganismos y algas que pueden desarrollar biocapas y causar importantes problemas de obstrucciones y de corrosión. Por tanto, se deberá evitar siempre el crecimiento de microorganismos mediante la adición de productos específicamente diseñados.

2. Prevención de los procesos de corrosión

En un circuito cerrado, para la corrección y prevención eficaz de los procesos de corrosión lo primero que se debe asegurar es limitar las renovaciones de agua a un volumen anual inferior al 5%. Además, se deben considerar también los siguientes criterios:

2.1. Limpieza de los circuitos con problemas en su funcionamiento

En instalaciones que ya están en funcionamiento, en muchos casos es necesario realizar una limpieza del circuito para eliminar los óxidos y subproductos de corrosión que actúan como aislantes, obstruyen el circuito y generan un consumo adicional de energía.

Para la limpieza se utilizan normalmente productos desincrustantes, complejantes y/o dispersantes. Normalmente, estos productos se introducen en el circuito y se dejan en su interior durante unos 15 días manteniendo todas las válvulas de paso abiertas para que puedan ejercer su función en toda la instalación. Posteriormente se vacía el circuito y se enjuaga con agua de aporte hasta eliminar por completo los restos del producto de limpieza.

Es importante evitar la utilización de ácidos fuertes en el proceso de limpieza ya que pueden provocar graves procesos de corrosión.

2.2. Instalación de desfangadores magnéticos

Si no se desea utilizar productos de limpieza es posible emplear sistemas de filtración que eliminan progresivamente los óxidos y lodos presentes. Tras un tiempo de actuación, y efectuar finalmente un vaciado y una nueva carga de circuito con agua de aporte y un inhibidor de corrosión adecuado, se puede asegurar la protección del circuito frente a la corrosión y las incrustaciones. El desfangador siempre debe instalarse preferentemente en un punto bajo del circuito, ya que por gravedad es donde tienden a acumularse los sedimentos y partículas que va arrastrando el agua.

2.3. Protección de los metales mediante inhibidores de corrosión

Una vez realizada la operación de limpieza, en circuitos existentes, o bien en el caso de circuitos nuevos donde no sea preciso efectuarla, deben protegerse los elementos metálicos del circuito para evitar procesos de corrosión mediante la adición de inhibidores de corrosión.

Este tratamiento preventivo se basa en añadir al circuito inhibidores de corrosión aniónicos, catiónicos, mezcla de ambos, así como productos filmantes, los cuales forman una capa protectora que bloquea el proceso de corrosión y evita, consecuentemente, la formación de óxidos y el desprendimiento de hidrógeno. Además, en circuitos de baja temperatura, ya sean de suelo radiante o mediante fan coils, es importante que el aditivo utilizado contenga un agente que evite la proliferación de algas y microorganismos.

3. Conclusiones

En los últimos años ha aumentado la instalación de calderas de condensación y bombas de calor. Estos equipos son muy eficientes, pero también son mucho más delicados, por el uso de aleaciones innovadoras, como acero inoxidable o aluminio-silicio, por las secciones de paso estrechas, por sus reducidos volúmenes de agua y por trabajar a bajas temperaturas, lo que fomenta la proliferación bacteriana. Por tanto, es indispensable tratar el agua de estos circuitos para evitar la aparición de problemas tan diversos como la corrosión, las incrustaciones calcáreas o la formación de algas y lodos.

Redacción iAgua

La redacción recomienda