En general, las soluciones adoptadas en el ámbito comercial han pivotado en tres ejes: el reemplazo de los sistemas de facturación, la externalización de las actividades de poco valor y el reemplazo generalizado de los contadores, con el objetivo de minimizar la inversión a realizar y los riesgos a asumir sin tener en cuenta el valor aportado.
En el sur de España, gracias a un programa avanzado, se ha generado un incremento de la facturación adicional del 3,7%.
Sin embargo, aumenta la necesidad de conseguir fondos latentes y evitar así impactos en las tarifas, lo que está haciendo evolucionar los enfoques tradicionales de la gestión de los ingresos hacia una gestión avanzada. Los objetivos principales que persigue este nuevo enfoque son asegurar los ingresos, reducir los costes operativos, optimizar las inversiones y finalmente generar nuevas fuentes de ingreso.
Así pues, los tres ejes fundamentales para lograr este salto se basan principalmente en la generación de información relevante, la creación de valor a través del análisis de esta información y el enfoque de los procesos hacia la consecución de los objetivos de la manera más eficiente, esto es, con eficiencia y eficacia.
Éstos son algunos ejemplos de servicios que responden a estas necesidades:
Análisis avanzado de la medición
Tratándose el medidor de la caja registradora de las compañías de agua y saneamiento, es fundamental asegurarnos de que ésta recoge correctamente el consumo de cada uno de los usuarios.
Gracias al conocimiento acumulado sobre el comportamiento de los medidores en múltiples condiciones, es posible identificar el medidor óptimo para cada tipo de cliente. Se trata de un enfoque empírico, es decir, extrae valor de la información real del cliente sin basarse en hipótesis o teorías. De este modo, se pueden definir políticas de renovación del parque que permitan aumentar el registro de agua y, en consecuencia, los ingresos de explotación.
En el sur de España, gracias a un programa avanzado, se ha generado un incremento de la facturación adicional del 3,7%. Esto ha supuesto unos dos millones de euros adicionales en un plazo de diez años.
Sistemas avanzados de reducción de fraudes
Se trata de sistemas de detección de fraudes basados en el análisis de patrones y en la evolución de consumos históricos. Estas técnicas ayudan a incrementar el volumen de fraudes detectados a la par que la eficacia del proceso, reduciendo el número de inspecciones necesarias.
En una empresa sanitaria de Chile, se detectaron un total de 25.000 puntos de suministro potencialmente fraudulentos. De éstos, cinco mil, un 20%, resultaron efectivamente fraudulentos. De ellos se regularizaron cuatro mil puntos con 1,3 millones de euros recuperados más un incremento de 1,7 millones de euros de facturación.
Telelectura
La telelectura permite liberar recursos que están realizando tareas de poco valor añadido para dedicarlos a otras de mayor valor, como por ejemplo la búsqueda de errores y fraudes. Esta herramienta hace evolucionar la atención al cliente a otro nivel, gracias a la eliminación de errores y a la detección de fugas y consumos anómalos, entre otros aspectos. Además es muy útil para los gestores de la red de distribución: la reducción de pérdidas físicas es otro de los grandes beneficiados. Uno de los retos en este ámbito consiste en transformar en valor la enorme cantidad de información que se crea, es aquí donde el sistema de gestión de datos es una pieza relevante.
Sistemas de información de soporte a la estrategia y orientados a la eficiencia en los procesos
Los sistemas deben dejar de ser sistemas de facturación para convertirse en sistemas de gestión de clientes, y deben ser valorados no sólo por su coste sino por su capacidad de generar valor. La adopción de mejoras prácticas integradas en los procesos de la herramienta, la implantación de ésta en la nube o las modalidades de pago por uso del servicio que proporciona, permiten minimizar la incertidumbre de implantación a la vez que obtener todas las ventajas de su evolución.
En definitiva, la gestión avanzada de los ingresos pretende ser un elemento de innovación. Es clave, por tanto, buscar un partner de confianza que ayude a implementar estos procesos y tecnologías pero, sobre todo, que ayude a tangibilizar los beneficios que de ellos se derivan.
Aqualogy, la marca global de soluciones integradas del agua
Aqualogy responde a las demandas de los protagonistas en los diferentes sectores de actividad. La experiencia y la tecnología de Aqualogy para el uso optimizado del agua permiten reducir la huella hídrica y mejorar la eficiencia en la industria.
Aqualogy cuenta con una variada oferta de soluciones y servicios en torno al agua, que se adapta a las necesidades de cada cliente en cualquier territorio.
Aqualogy ofrece varias tecnologías: Ice Pigging –solución para mantenimiento y limpieza de depósitos y tuberías de suministro de agua–, iDroloc –sistema que detecta fugas mediante helio y sin interrumpir la prestación del servicio de agua– y Metresa –destinada a optimizar las inversiones en las redes de alcantarillado.
Aqualogy está presente en múltiples geografías donde trabaja para mejorar la gestión del agua: Norte de África –Argelia–, Europa, Turquía, Latinoamérica –Chile, Colombia–, Estados Unidos… Realidades heterogéneas muy dispares, tanto por sus necesidades hídricas como por los sectores a los que ofrece soluciones personalizadas. Estas experiencias sirven de base de conocimiento para futuros proyectos.
En definitiva, el modelo global de actuación de Aqualogy está basado en tres pilares fundamentales: talento, conocimiento y desarrollo sostenible.