Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
MOLEAER
FLOVAC
IIAMA
NTT DATA
Filtralite
Agencia Vasca del Agua
AMPHOS 21
Gestagua
Kurita - Fracta
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
CAF
EPG Salinas
Xylem Water Solutions España
NSI Mobile Water Solutions
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ESAMUR
GS Inima Environment
Asociación de Ciencias Ambientales
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Catalan Water Partnership
UPM Water
Cibernos
Control Techniques
Fundación CONAMA
Schneider Electric
Smagua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Elmasa Tecnología del Agua
TEDAGUA
Montrose Environmental Group
Baseform
Ingeteam
Terranova
s::can Iberia Sistemas de Medición
Consorcio de Aguas de Asturias
Molecor
FENACORE
Lama Sistemas de Filtrado
ONGAWA
AECID
Saleplas
J. Huesa Water Technology
Blue Gold
Elliot Cloud
IAPsolutions
TFS Grupo Amper
AGENDA 21500
Barmatec
AZUD
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Grupo Mejoras
Fundación Biodiversidad
STF
Global Omnium
DATAKORUM
ADECAGUA
UNOPS
Fundación Botín
Regaber
Cajamar Innova
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ACCIONA
Red Control
Hidroconta
Isle Utilities
Amiblu
VisualNAcert
ADASA
Almar Water Solutions
ABB
ISMedioambiente
Likitech
Netmore
ICEX España Exportación e Inversiones
Minsait
SCRATS
Innovyze, an Autodesk company
LABFERRER
Danfoss
LACROIX
Sacyr Agua
Aqualia
Bentley Systems
EMALSA
DAM-Aguas
TecnoConverting
Fundación We Are Water
Kamstrup
ITC Dosing Pumps
Rädlinger primus line GmbH
Saint Gobain PAM
HANNA instruments
Aganova
Confederación Hidrográfica del Segura
Idrica

Se encuentra usted aquí

Abel Mejía: “Argentina debe aprender a convivir con las inundaciones y adquirir capacidades para enfrentarlas”

Sobre la Entidad

Banco Mundial
El Banco Mundial es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo.
Minsait

Inundaciones en Argentina - 20 años de trabajo

  • Abel Mejía, experto internacional en gestión de recursos hídricos, brinda un panorama general sobre uno de los fenómenos climáticos que más afectan al país.

Debido a sus importantes recursos hídricos y a la cantidad de personas que viven en zonas inundables, Argentina es uno de los países más vulnerables inundaciones. El experto en inundaciones Abel Mejía, brinda un panorama general de la situación:

Pregunta: ¿Qué desafíos enfrentan las ciudades argentinas en materia de inundaciones?

Respuesta: El 80% de la población argentina y más del 80% de la producción del país están en la planicie de inundación del Paraná y los que no están ahí, están en otras ciudades que también sufren de inundaciones urbanas y rurales.

Desde hace mucho es uno de los países más afectados por exceso de agua y tiene que aprender a convivir con eso y desarrollar la capacidad de enfrentarlo con éxito. Esto es cada vez más importante por el cambio climático, hay un clima que está cambiando, que es más incierto, con fenómenos mucho más intensos, y esto tiene muchas más consecuencias en este país.

P: ¿Cuál sería la fórmula para estar preparados ante inundaciones?

R: Lo más básico es que la gente entienda el riesgo que se está corriendo. Saber si la casa donde vives está en una planicie de inundación y si lo está, saber qué hacer ante una inundación.

A nivel de los gobiernos, hay que estudiar cuál es el riesgo de la población, desde lo municipal hasta lo federal y conocer las medidas que hay que realizar. Tanto medidas estructurales, que permitan evacuar los excedentes de agua, como medidas no estructurales que tienen que ver con el uso del suelo, con el tipo de edificios que se pueden construir o no.

Recuerdo un hospital de niños en la provincia de Santa Fe que se construyó en una zona que luego se inundaba, o sea en una zona de riesgo. No solo eso, si no que gran parte de los equipos  estaban en el primer piso, y luego de uno de estos eventos, se dañaron. Lo que hay que hacer es tener estas edificaciones en zonas que se puedan manejar y en caso de que haya un evento extraordinario – siempre está la posibilidad - tener las medidas necesarias para que esto no afecte la prestación de servicios.

P: ¿Cuáles fueron las mejoras de los últimos 20 años para responder a las inundaciones en Argentina?

R: Recientemente escuché en un noticiero que además de hablar del tiempo y la temperatura daba mucha información sobre las lluvias más recientes: zonas afectadas, cantidad y duración de las precipitaciones. Por la cantidad de medios por los cuales se comunica y la espectacularidad de las inundaciones como fue la de La Plata, hay una conciencia cada vez mayor. Anteriormente a las únicas personas que les preocupaban las inundaciones era a los inundados, que es una fracción, las otras personas si no les tocaba a ellos no les interesaba. Eso ha cambiado.

También se han hecho grandes obras de infraestructura hidráulica, en todo el país. El túnel del Maldonado, que alivia la presión de inundaciones en una zona muy densa de la ciudad de Buenos, o las obras en la cuenca del Matanza Riachuelo. Esta es una prioridad muy grande para los argentinos.

P: ¿Qué similitudes encuentras con otras ciudades latinoamericanas?

R: El tema de las inundaciones urbanas no es una prioridad en la agenda política (latinoamericana) y en buena medida es porque la sociedad no lo pide, ni tampoco se interiorizan en el tema para exigir que se instale en la agenda política de los alcaldes.

Los trabajos de drenaje son muy costosos, la inversión hay que hacerla en el corto plazo y los beneficios son a largo plazo. Y eso es un común denominador para todos.

Las inundaciones son de tiempo en tiempo, no es un tema continuo y por eso se ha quedado rezagado en términos de inversión y en la organización de la sociedad para enfrentarlo. En ninguna ciudad el tema de las inundaciones está organizado para que haya un responsable del tema.

P: ¿Qué crees que se necesita para mejorar el manejo de inundaciones en el campo argentino?

R: Están afectadas por inundaciones cerca de 8 millones de hectáreas de la provincia. Y ese es un problema que cada vez será peor. Todos los pronósticos de cambio climático indican que la pampa húmeda será más húmeda aun. Habrá más agua de la que había antes, son zonas muy planas y la capacidad de evacuación por los cauces naturales es limitada.

Las soluciones que se tienen que dar no tienen que ver solo con hacer conductos y dragar. Eso no resuelve a largo plazo. Hay que aprender a convivir con el problema. Se  necesita entender mejor la relación entre el agua y el suelo. Manejar el agua es manejar el suelo.  Aquí hay técnicas muy modernas que permiten monitorear en tiempo real las manchas de inundaciones, las profundidades de las inundaciones, que permiten informar a la gente las probabilidades de permeancia. 

Sería bueno tener un sistema de alerta, de pronóstico y de seguros, que haya compensaciones en caso de pérdidas para los afectados. Se debe profundizar mucho en un mejor conocimiento del ordenamiento hidráulico y del suelo.

Hay que aprender a convivir inteligentemente con este tema que tiende a agravarse cada vez más.

Redacción iAgua

La redacción recomienda