Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Red Control
Fundación Botín
Sacyr Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Consorcio de Aguas de Asturias
Rädlinger primus line GmbH
Xylem Water Solutions España
FENACORE
TecnoConverting
Aqualia
STF
Fundación CONAMA
Filtralite
CAF
Barmatec
Isle Utilities
Saint Gobain PAM
HANNA instruments
ADECAGUA
Confederación Hidrográfica del Segura
TFS Grupo Amper
Smagua
ACCIONA
ICEX España Exportación e Inversiones
Baseform
EMALSA
Asociación de Ciencias Ambientales
Ingeteam
Aganova
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Likitech
Catalan Water Partnership
LABFERRER
TEDAGUA
EPG Salinas
Danfoss
Almar Water Solutions
Agencia Vasca del Agua
AZUD
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Minsait
ESAMUR
Kamstrup
Cibernos
Innovyze, an Autodesk company
Kurita - Fracta
SCRATS
Gestagua
ABB
Netmore
DATAKORUM
Elmasa Tecnología del Agua
Regaber
MOLEAER
Fundación Biodiversidad
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ONGAWA
LACROIX
Montrose Environmental Group
ITC Dosing Pumps
Lama Sistemas de Filtrado
ISMedioambiente
NTT DATA
AMPHOS 21
Blue Gold
Idrica
ADASA
VisualNAcert
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
NSI Mobile Water Solutions
Terranova
J. Huesa Water Technology
Saleplas
FLOVAC
DAM-Aguas
UNOPS
IIAMA
s::can Iberia Sistemas de Medición
AECID
Cajamar Innova
Molecor
IAPsolutions
Schneider Electric
Control Techniques
Grupo Mejoras
Elliot Cloud
GS Inima Environment
Global Omnium
Hidroconta
UPM Water
Bentley Systems
Amiblu
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AGENDA 21500
Fundación We Are Water

Se encuentra usted aquí

Las inundaciones, el fenómeno natural más caro para Argentina

Sobre la Entidad

Banco Mundial
El Banco Mundial es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo.
  • Inundaciones en Argentina. Imagen: Ministerio de Salud de Argentina (MSAL)
  • En el 2012, le costaron al país 3,400 millones de dólares en daños personales y materiales, el equivalente al 0,7 del PIB.

Despertarse y darse cuenta de que el agua llega hasta los tobillos. O peor, ver que casi un metro de agua saca a flote muebles y echa a perder desde ahorros guardados en un cajón hasta recuerdos invalorables como fotos y cartas familiares.

El panorama es sombrío luego de las inundaciones: barrios y pueblos bajo agua y lodo, y países enteros que tienen que hacer frente a costosos daños. Y Latinoamérica no es la excepción. Imágenes de barriadas que arrasan con viviendas, ganados y vidas humanas no son ajenas en países como Colombia, Brasil y Perú.

El 39% de los desastres que se registran en el país son inundaciones

Pero en la punta sur del continente, donde se podrían esperar climas más suaves, es paradójico que se encuentre uno de los 15 países en el mundo más afectados por las inundaciones: Argentina.

Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR el 39% de los desastres que se registran en el país son inundaciones, convirtiéndolo en el evento que más afecta a las personas y patrimonios en Argentina. Se calcula que en el 2012 las crecidas ocasionaron daños por unos 3.400 millones de dólares, el equivalente al 0,7% del PIB, de acuerdo a estimaciones del Banco Mundial.

Las causas pueden encontrarse en las intensas lluvias que han azotado cada vez con más regularidad a la región, incrementando los caudales de los ríos Paraná y Uruguay, que terminan en un delta donde confluye la cuarta parte de las aguas de América del Sur. Si a esto se suma que casi 8 de cada 10 argentinos viven en la cuenca de cuatro millones de kilómetros cuadrados del Paraná, la magnitud de los daños se incrementa exponencialmente.

“Estaba durmiendo cuando escuché ruidos de platos que se caían. El piso de abajo de mi casa estaba cubierto con unos 10 centímetros de agua y los muebles empezaron a tambalear”, cuenta Valeria Godoy, una vecina porteña, refiriéndose a la inundación provocada por las intensas lluvias de abril de 2013. La cruenta crecida provocó la pérdida de decenas de vidas, más de 1.500 evacuados y los daños se estimaron en más de 500 millones de dólares.

A pesar de que en la memoria colectiva están presentes las inundaciones más recientes, desde hace 30 años la zona del litoral argentino registró cinco de las peores 10 crecidas del siglo 20.

En el año 1992, una crecida del río Paraná afectó a importantes zonas de las provincias de Chaco, Formosa, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. El saldo fue de 905 millones de dólares en pérdidas en producción industrial y comercio, 125.000 personas evacuadas y hasta un pueblo entero abandonado.

Convivir con el agua

De un tiempo a esta parte, se asoman diversas iniciativas para tratar de reducir la vulnerabilidad del país ante los estragos de las crecidas.

“Acá se construyeron defensas y estaciones de bombeo para recuperar distintos barrios de la ciudad de Formosa y mitigar los efectos de las crecientes del río Paraguay”, cuenta Fernando de Vido, intendente (alcalde) de Formosa.

La ciudad de Barranqueras, en Chaco, ya no tenías esperanzas para su casco histórico, que luego de experimentar varias inundaciones, quedó en el olvido. “Se construyó una defensa frontal de 10 kilómetros que nos permitió recuperar este sector y revalorizarlo urbanísticamente”, dice Guillermo Monzón, jefe de obras en Chaco.

Para Abel Mejía, experto en inundaciones del Banco Mundial, lo más básico frente a este fenómeno es que la gente entienda el riesgo que se está corriendo. “Saber si la casa donde vives está en una planicie de inundación y si lo está, saber qué hacer ante una inundación”, dice.

Ante esta situación, en más de 120 localidades de la cuenca del Paraná se reubicaron a 12.000 familias que vivían en zonas inundables, para que pudieran tener sus casas en zonas seguras y con acceso a diferentes servicios como alcantarillado, agua y electricidad.

Por otra parte, Mejía recomienda que “a nivel de los gobiernos, hay que tomar medidas estructurales que permitan evacuar los excedentes de agua y medidas no estructurales, que tienen que ver con el uso del suelo, con el tipo de edificios que se pueden construir o no.”

De la ciudad al campo

Las inundaciones también están haciendo estragos en el campo argentino. En las últimas semanas, productores de trigo, ganaderos y tamberos de la provincia de Buenos Aires amanecieron con sus cultivos tapados por el agua y sus vacas pastando en charcos. Se calcula que unas ocho millones de hectáreas fueron afectadas por las inundaciones.

“Todos los pronósticos de cambio climático indican que la pampa húmeda será más húmeda aún. Habrá más agua de la que había antes, son zonas muy planas y la capacidad de evacuación por los cauces naturales es limitada”, explica Mejía quien apunta que hay que tener un sistema de alerta, de pronóstico y de seguros —que haya compensaciones en caso de para los afectados— y que hay que profundizar mucho en el conocimiento del ordenamiento hidráulico y del suelo.

“Se debe aprender a convivir inteligentemente con este tema que tiende a agravarse cada vez más”, concluye el experto.

Redacción iAgua

La redacción recomienda