Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Idrica
Barmatec
Fundación Biodiversidad
ADECAGUA
ESAMUR
ISMedioambiente
Confederación Hidrográfica del Segura
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Innovyze, an Autodesk company
DATAKORUM
Baseform
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Schneider Electric
s::can Iberia Sistemas de Medición
Minsait
Xylem Water Solutions España
ONGAWA
TecnoConverting
TRANSWATER
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
J. Huesa Water Technology
Global Omnium
Saint Gobain PAM
IAPsolutions
Fundación Botín
KISTERS
ADASA
Sacyr Agua
AGS Water Solutions
Catalan Water Partnership
Rädlinger primus line GmbH
Fundación CONAMA
GS Inima Environment
Cajamar Innova
FENACORE
Red Control
CAF
Vector Energy
Sivortex Sistemes Integrals
Amiblu
Likitech
SCRATS
Almar Water Solutions
Ingeteam
IRTA
ICEX España Exportación e Inversiones
HRS Heat Exchangers
Lama Sistemas de Filtrado
Hidroconta
Filtralite
Kamstrup
Hach
Aqualia
Asociación de Ciencias Ambientales
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
FLOVAC
RENOLIT ALKORPLAN
AECID
Grupo Mejoras
LACROIX
EPG Salinas
ACCIONA
Molecor
AMPHOS 21
TEDAGUA
Agencia Vasca del Agua

Se encuentra usted aquí

Un pozo de agua clausurado ocultaba la joya que puede solucionar la contaminación por arsénico

  • Pozo en Tucumán donde se aisló la bacteria resistente al arsénico. FOTO: AGENCIA CYTA/INSTITUTO LELOIR
    Pozo en Tucumán donde se aisló la bacteria resistente al arsénico. FOTO: AGENCIA CYTA/INSTITUTO LELOIR

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.

Desde un pozo de agua clausurado en una comuna del noroeste de Tucumán, científicos de esa provincia aislaron una joya: una cepa bacteriana resistente al arsénico que, en el futuro, podría ayudar a diseñar tecnologías orientadas a prevenir la contaminación por ese tóxico.

Así lo revelaron investigadores de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI), una institución dependiente del CONICET con sede en San Miguel de Tucumán.

“El estudio de esta bacteria podría servir, en el futuro, para desarrollar técnicas orientadas a eliminar arsénico de ambientes contaminados en cuerpos de agua o también a través de dispositivos de potabilización”, dijo a la Agencia CyTA la líder de la investigación, la doctora Marcela Ferrero, jefa del Laboratorio de Microbiología Ambiental del PROIMI y docente de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán.

El microorganismo en cuestión pertenece a la especie Brevibacterium linens, causante habitual del olor de pie en humanos y utilizada también para la fermentación de ciertos quesos. Pero la cepa estudiada, AE038-8, fue extraída de un pozo de agua que se usaba para beber, cocinar, hidratar a los animales y regar, y cuyo contenido de arsénico total excedía 200 veces el valor límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Cómo podía vivir la bacteria en ese entorno? Mediante el empleo de técnicas de laboratorio de punta, los investigadores de PROIMI identificaron los genes microbianos involucrados directa e indirectamente en la tolerancia y detoxificación de compuestos del arsénico. La secuencia completa del genoma fue publicada en “Genome Announcements”, una revista científica de la Asociación Estadounidense de Microbiología.

Aunque el arsénico es el veneno favorito de las novelas policiales, su acción en vastas zonas de Argentina es más insidiosa: cuando se acumula de manera progresiva en el organismo a partir de la ingestión de agua contaminada produce hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE), una enfermedad que en algunos casos puede ocasionar lesiones en órganos internos y cáncer.

El estudio también contó con la participación de la licenciada Daniela Maizel, tesista doctoral de CONICET en el Departamento de Biología Celular y Farmacología de la Universidad Internacional de Florida, en Estados Unidos, bajo la dirección del doctor Barry Rosen. Y fue financiada con una beca BEC.AR del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

La redacción recomienda