El pasado 11 de marzo de 2019, se presentó una Guía sobre los Mecanismos de Acción Social que en materia de agua que pueden ejecutar las entidades locales para hacer más asequible el acceso del agua de sus ciudadanos y cumplir así, con uno de los preceptos más fundamentales del derecho al agua.
Dicha Guía ha sido elaborada gracias al acuerdo de colaboración entre la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Asociación de Abastecimiento y Saneamiento (AEAS) y a la asistencia técnica de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA).
Los mecanismos de acción social se definen como procesos o herramientas administrativas a través de los cuales se ofrecen condiciones especiales más favorables a determinados hogares, que por su situación, tienen dificultades para poder acceder y pagar los servicios de agua (abastecimiento y saneamiento).
Con esta Guía se pretende facilitar una herramienta útil y práctica a los responsables municipales que permita establecer, mediante un marco flexible, mecanismos de acción social en el sector de los servicios urbanos de agua y avanzar en la optimización de las estrategias de ayuda social en el sector del agua urbana.
La Guía describe tres clases de mecanismos de acción social que son complementarios entre sí:
- Bonificaciones de tarifas: reducciones que se realizan en las estructuras tarifarias que se aplican a los hogares que se consideran vulnerables
- Fondos de solidaridad: Provisiones de recursos que se establecen fuera de las estructuras tarifarias, para atender el pago de las facturas de los casos más vulnerables y que las bonificaciones son insuficientes.
- Ayudas para fomentar el ahorro del consumo de agua: que se aplican para aquellos casos de consumos altos, más allá del consumo medio, y alta vulnerabilidad. Son mecanismos complementarios de los Fondos de Solidaridad
Asimismo, la Guía muestra cómo se está actualmente aplicando dichos mecanismos en España, gracias a una encuesta realizada a distintos operadores públicos y privados de abastecimiento y saneamiento de agua.
Desde ACA, que ha realizado la presentación técnica de la Guía en su presentación, señala que la presente Guía puede servir para que las distintas entidades locales y los operadores puedan mejorar y optimizar este tipo de mecanismos, respetando la autonomía competencial de cada administración, que colaboran con parte de la consecución del derecho al agua, que es mejorar la asequibilidad de los servicios de abastecimiento y saneamiento a la población más vulnerable.
No obstante, desde ACA se destaca la necesidad de seguir avanzando en el desarrollo de herramientas complementarias que acaben de garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento, como son:
- Gestión de los cortes de suministro de agua, evitando el corte a aquellos que no tienen la capacidad de pago para hacer frente a su coste, por reducida que parezca el mismo. Dentro de este capítulo, se pueden establecer distintas formas de gestión e incluso plantear sistemas de mínimo vital o similares, analizando en cada caso su conveniencia y dificultades de aplicación.
- Completar los sistemas de depuración de aguas residuales en España, especialmente en pequeños municipios, dando cumplimiento a la Directiva 91/271/CEE
- Establecer estrategias, planes y programas de medidas de adaptación al cambio climático en los sistemas de abastecimiento y saneamiento para evitar futuros problemas en la vulneración del derecho al agua
- Realizar los análisis y establecer los mecanismos de compensación que sean necesarios para evitar la vulneración al derecho al agua y saneamiento, derivado de la necesidad de establecer el criterio de recuperación de costes que obliga la Directiva Marco del Agua
- Mejorar los sistemas de transparencia, de información y los canales de comunicación con los ciudadanos
- Continuar manteniendo los sistemas de calidad en los sistemas de abastecimiento y saneamiento de agua en España, que asegura el acceso al agua suficiente y saludable, asegurando los estándares de calidad, las operaciones de mantenimiento y renovación de infraestructuras y servicios, además de continuar avanzando en la investigación, innovación y desarrollo en la materia que permita afrontar los nuevos retos.