Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Baseform
Saint Gobain PAM
Molecor
Ingeteam
ACCIONA
ICEX España Exportación e Inversiones
SCRATS
Barmatec
Red Control
Amiblu
Idrica
RENOLIT ALKORPLAN
Likitech
Catalan Water Partnership
TEDAGUA
EPG Salinas
ADASA
Vector Energy
Aqualia
KISTERS
MOLEAER
LACROIX
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Fundación Botín
ONGAWA
ESAMUR
Sivortex Sistemes Integrals
AMPHOS 21
Kamstrup
FENACORE
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
HRS Heat Exchangers
DATAKORUM
Schneider Electric
Lama Sistemas de Filtrado
ISMedioambiente
Agencia Vasca del Agua
CAF
ADECAGUA
Asociación de Ciencias Ambientales
Grupo Mejoras
AGS Water Solutions
Xylem Water Solutions España
Cajamar Innova
Almar Water Solutions
s::can Iberia Sistemas de Medición
Confederación Hidrográfica del Segura
IRTA
TecnoConverting
AECID
Aganova
Fundación Biodiversidad
Hidroconta
FLOVAC
Innovyze, an Autodesk company
Sacyr Agua
GS Inima Environment
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Rädlinger primus line GmbH
J. Huesa Water Technology
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Hach
TRANSWATER
IAPsolutions
Minsait
Hidroglobal
Fundación CONAMA
Filtralite
Global Omnium

Se encuentra usted aquí

Método SICCLIMA: Convirtiendo los municipios en protagonistas de adaptación al cambio climático

Sobre la Entidad

Avina
Fundación latinoamericana que identifica oportunidades de acción para un cambio sistémico hacia el desarrollo sostenible, vinculando y fortaleciendo a personas e instituciones en agendas de acción compartidas.
  • Método SICCLIMA: Convirtiendo municipios protagonistas adaptación al cambio climático
    Santa Cruz (Wikipedia/CC).

El futuro de los biomas cohabitados por reservas de biodiversidad, comunidades indígenas y poblaciones rurales exigen la construcción de modelos de gestión que aseguren la sustentabilidad del territorio a la par que favorezcan el desarrollo sostenible e inclusivo de sus habitantes. El Gran Chaco Americano, segundo bioma más importante de la región, es un ejemplo paradigmático de ecosistema en condiciones de vulnerabilidad -debido al avance de la frontera agrícola y el crecimiento vegetativo de los asentamientos urbanos- que puede adaptarse al cambio climático y prosperar gracias a la articulación de todos los sectores en torno a la construcción e impulso de mecanismos -como el Sistema de Análisis para el Cambio Climático (SICCLIMA)- de evaluación y monitoreo de los indicadores de sustentabilidad territorial.

El Gran Chaco Americano, distribuido principalmente entre el norte de Argentina (60% del suelo chaqueño), la mitad occidental del Paraguay (29%) y el sur boliviano (10%), más una reducida porción en el suroeste del Brasil representa una parte significativa de las economías rurales de los tres países y su equilibrio se encuentra amenazado por el desarrollo agrario y urbano. Este bioma, sin embargo, no recibe toda la atención que recibe el otro gran bioma sudamericano (el bosque amazónico) y su gestión territorial no contempló -hace pocas décadas- otro criterio que la división geopolítica establecida por los países que lo componen. Así, la falta de leyes y mecanismos de control gubernamental ha permitido su depredación indiscriminada tanto de los suelos como de su fauna y flora autóctonas.

Es por lo tanto un paso importante que la sociedad civil organizada y los gobiernos locales hayan desarrollado y aplicado un Sistema de Análisis para el Cambio Climático (SICCLIMA) –desarrollado por la ONG boliviana NATIVA, con el apoyo de la Fundación Avina y REDESCHACO– para monitorear los indicadores de sustentabilidad de las municipalidades de la región y actuar en consecuencia.

SICCLIMA consiste en un tablero de control aplicado a nivel municipal, para promover la incorporación del enfoque y acciones de adaptación al cambio climático en la gestión administrativa de los gobiernos locales

El método SICCLIMA

SICCLIMA consiste en un tablero de control aplicado a nivel municipal, para promover la incorporación del enfoque y acciones de adaptación al cambio climático en la gestión administrativa de los gobiernos locales. El método SICCLIMA incluye un proceso de análisis de las vulnerabilidades territoriales y la correspondiente formulación de estrategias orientadas a crear y mejorar, condiciones y capacidades de adaptación, focalizadas a disminuir el impacto de la variabilidad climática en la seguridad alimentaria, la salud humana, los ecosistemas, la disponibilidad de agua y la gestión del riesgo de desastres naturales.

No se trata de mera propaganda. No se busca la protección del medioambiente como la política pública de moda para captar votos -cada vez más preponderante- del electorado que se preocupa por el futuro del planeta. Se trata de una simple, llana y directa acción orientada a la subsistencia de las comunidades. Tal como indica Ivan Arnold -director de NATIVA- en la presentación del método SICCLIMA: “El problema del calentamiento global y el consecuente cambio climático han dejado de ser una hipótesis para convertirse en una realidad que se manifiesta y es percibida socialmente por las poblaciones locales, por ejemplo, en la tendencia a sequias más prolongadas, descensos bruscos de las temperaturas mínimas, provocando heladas de cultivos y precipitación de nieve. Estos dos ejemplos permiten comprender la magnitud de los efectos locales del cambio climático, en la pérdida de calidad de vida de las personas y la disminución de la producción agropecuaria, además de otros efectos sobre la salud, el incremento de riesgo de desastres naturales, la disminución de los bosques, la degradación de las fuentes de agua y la perdida de la infraestructura socio-productiva.”

Los procesos de adaptación al cambio climático requieren de respuestas institucionalizadas, planificadas y organizadas desde el sector público, pero con la plena participación de la sociedad civil y un necesario intercambio de saberes. En ese sentido, NATIVA comenzó promoviendo la incorporación del enfoque de adaptación en la planificación municipal y ante la carencia de una metodología, diseñó y desarrolló SICCLIMA, que se ha convertido en una herramienta probada en terreno y replicable en municipios de diversas características, conjugando la gestión del riesgo con el análisis de los factores de vulnerabilidad de adaptación urbana y rural.

El método SICCLIMA fue aplicado inicialmente en el municipio de Villa Montes (departamento de Tarija, chaco boliviano) en colaboración con el gobierno local, a partir del cual se generó un Plan de Adaptación al Cambio Climático, que permite prever los riesgos y amenazas e impactos que causa el cambio climático, en la agricultura, ganadería y otros, otorgando mayor estabilidad y seguridad alimentaria. La aprobación del plan de adaptación a través de una ordenanza municipal y su promulgación por el ejecutivo lo convirtió en un hito de las acciones de adaptación al cambio climático. Villa Montes fue el primer municipio en contar con un plan y, a partir de estas resoluciones, el primer municipio de Bolivia en ejecutar un Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático.

Expandiendo el modelo

El éxito de la experiencia a nivel municipal se utilizó como base para la sistematización del método y la producción de un material (disponible libremente) que permite replicar su aplicación en otras municipalidades o incluso otros ecosistemas. El municipio de Charagua, siempre en el chaco boliviano, fue el segundo gobierno local que incorporó SICCLIMA como método de planificación para la adaptación climática. La importancia de Charagua es estratégica. Se trata del municipio con mayor superficie territorial de Bolivia, cuenta con 71.745 km2 que representan el 86% de la provincia Cordillera y el 23% del Departamento de Santa Cruz. En su territorio se encuentra el parque nacional Kaa Iya, que es el área protegida más grande del país con una superficie de 34.411 km2 y uno de los más grandes de Sudamérica.

La aplicación exitosa del método en ambos municipios fue a su vez el detonante para que SICCLIMA haya sido adoptado por la Asociación de Municipios de Bolivia (AMB), y para la firma de un acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente del Gobierno Autónomo de Santa Cruz para trabajar en adaptación al cambio climático a nivel departamental. SICCLIMA fue además introducido en el Chaco argentino gracias a su incorporación por parte del gobierno municipal de la ciudad de Salta, de la provincia homónima. Los resultados de este método fueron también mostrados en el encuentro de “Adaptación al Cambio Climático basada en Ecosistemas, en los Municipios del Gran Chaco Sudamericano’’ con el objeto de promover su uso en el resto de las comunidades chaqueñas. Se prevé también su aplicación en otro tipo de ecosistemas a partir de su presentación, en agosto del 2015, en el seminario taller “Desde el Territorio”, organizado por un grupo de organizaciones sociales y el municipio de Rivera (Uruguay) en la que participaron autoridades de los municipios uruguayos y brasileños presentes a lo largo de la frontera entre ambos países, una ecorregión para nada vinculada al bioma chaqueño.

Los desafíos del método SICCLIMA

El método SICCLIMA conlleva una buena cantidad de desafíos vinculados, por ejemplo, a su socialización entre los habitantes de la comunidad, para que se comprenda su utilidad y alcance y se exija su aplicación y seguimiento más allá de la duración de los mandatos. Es necesario además que las personas entiendan que el rol del gobierno municipal en el aseguramiento de la adaptación al cambio climático debe ir acompañado de una corresponsabilidad por parte de la sociedad civil y el empresariado. Es necesario un cambio de actitud general.

No obstante, cuando el método SICCLIMA se aplica en colaboración, sienta las bases para establecer políticas públicas que muestren a los ciudadanos el camino a la sustentabilidad, al tiempo que ofrece un ejemplo palpable para los gobiernos nacionales y la comunidad internacional de cómo se puede construir una gestión territorial sustentable e inclusiva comenzando desde las bases de la sociedad.

Fuentes:

La redacción recomienda

21/04/2017 · Vídeos

Cambio climático: adaptación y colaboración como mecanismos de acceso al agua