Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Kamstrup
Grupo Mejoras
LABFERRER
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Catalan Water Partnership
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Cimico
DAM-Aguas
UPM Water
CAF
ITC Dosing Pumps
EMALSA
Control Techniques
Barmatec
Smagua
TFS Grupo Amper
Innovyze, an Autodesk company
Elliot Cloud
Aqualia
Gestagua
Rädlinger primus line GmbH
AGENDA 21500
Asociación de Ciencias Ambientales
Cajamar Innova
Amiblu
Fundación Biodiversidad
Hidroconta
Fundación We Are Water
Minsait
DATAKORUM
GS Inima Environment
LACROIX
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ICEX España Exportación e Inversiones
Idrica
NSI Mobile Water Solutions
RENOLIT
Ingeteam
Red Control
Esri
Danfoss
Likitech
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
s::can Iberia Sistemas de Medición
MOLEAER
AGS Water Solutions
Xylem Water Solutions España
Bentley Systems
TecnoConverting
IAPsolutions
Isle Utilities
Aganova
Kurita - Fracta
ADASA
Baseform
Saleplas
Fundación CONAMA
Filtralite
HANNA instruments
ONGAWA
Schneider Electric
Blue Gold
DHI
Elmasa Tecnología del Agua
STF
Almar Water Solutions
Telefónica Tech
ABB
Consorcio de Aguas de Asturias
Molecor
Cibernos
ADECAGUA
Saint Gobain PAM
Lama Sistemas de Filtrado
ECT2
Netmore
Sacyr Agua
Agencia Vasca del Agua
UNOPS
IIAMA
Vector Motor Control
SCRATS
FENACORE
AZUD
AMPHOS 21
ISMedioambiente
AECID
Terranova
Fundación Botín
ACCIONA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
NTT DATA
Sivortex Sistemes Integrals
EPG Salinas
VisualNAcert
TEDAGUA
MonoM by Grupo Álava
Confederación Hidrográfica del Segura
FLOVAC
Regaber
J. Huesa Water Technology
ESAMUR
Global Omnium

Se encuentra usted aquí

La cobertura del alcantarillado sanitario con tratamiento alcanza el 15% en Costa Rica

  • cobertura alcantarillado sanitario tratamiento alcanza 15% Costa Rica
  • En 3 años, se aumentó cobertura en 7 puntos porcentuales.
  • Uso de tanque séptico predomina con 70%, pero es inadecuado para ciudades densas y zonas costeras.
  • Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (LATINOSAN 2019) permitirá profundizar en opciones para mejorar estos índices.

Sobre la Entidad

AyA
Instituto Costarricense de Acuedutos y Alcantarillados
Minsait

La cobertura de población con alcantarillado sanitario con tratamiento de aguas residuales en Costa Rica aumentó a un 15%, comparado con el 8% registrado en el 2015. Además, un 13,4% utiliza alcantarillado sin tratamiento y una mayoría, el 70%, continúa utilizando tanques sépticos.

El crecimiento sitúa a Costa Rica por encima de Honduras (11,6%), pero detrás de Argentina (19%), Uruguay (45%) y Chile (90%), según datos aportados por dichos países para la Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (LATINOSAN), que se llevará a cabo el 1°, 2 y 3 de abril en Costa Rica.

Así lo dieron a conocer el Ministro de Salud, Daniel Salas Peraza, la Presidenta Ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Yamileth Astorga Espeleta, y la Viceministra de Agua y Mares del MINAE, Haydée Rodríguez Romero, en la planta de tratamiento de aguas residuales Los Tajos.

“Costa Rica se encuentra en la ruta del saneamiento, promoviendo las inversiones para mejorar la calidad del agua los ríos y mares, la salud pública y los derechos humanos. Los proyectos de alcantarillado sanitario, aunque costosos, son fundamentales en ciudades de alta densidad y zonas costeras, donde los tanques sépticos no son funcionales”, señaló Astorga.

El saneamiento ambiental es trascendental para mantener una buena calidad de vida de la población

Actualmente, el AyA mantiene 9 proyectos de alcantarillado sanitario en el Área Metropolitana de San José (11 cantones); en Jacó, Quepos, Golfito y Palmares; en Juanito Mora de Puntarenas; así como en la Ciudad de Limón, Moín y Puerto Viejo de dicha provincia.

De acuerdo con el “Plan Nacional de Inversiones en Saneamiento 2016-2045”, se requiere una inversión de $6.224 millones en este campo.

Por su parte, el Ministro de Salud, Daniel Salas Peraza, recordó que su institución ha promovido el Programa de Saneamiento Básico Rural (SANEBAR) para dotar a las familias en pobreza y pobreza extrema de instalaciones sanitarias adecuadas para sus hogares.

El saneamiento ambiental es trascendental para mantener una buena calidad de vida de la población. La adecuada recolección y tratamiento de aguas residuales, al evitar el contacto directo con contaminantes y malos olores, contribuye a evitar problemas para la salud física y mental”, recalcó Salas.

Monitoreo de calidad de ríos

En cuanto a los aportes del saneamiento al medio ambiente, la Viceministra de Agua y Mares del MINAE, Haydée Rodríguez Romero, indicó que es vital el “Plan Nacional de Monitoreo de Cuerpos de Agua Superficiales” para clasificar la calidad del agua de los ríos.

“El monitoreo nos va a permitir identificar puntos específicos para que las instituciones realicen inversiones. En este momento, se ha encontrado contaminación severa en los ríos María Aguilar, Jesús María, Torres, Tiribí, Reventado, Ciruela, Purires, entre otros”, dijo la Viceministra.

Por último, los representantes de las instituciones destacaron la importancia de la V LATINOSAN 2019, donde se espera la participación de 1200 personas.

Será un espacio para priorizar los esfuerzos en esta materia en Costa Rica y en la región latinoamericana, donde persisten 63,8 millones de personas sin acceso a un baño apropiado. Podremos conocer de primera mano buenas experiencias en saneamiento, agua potable y recuperación de cuencas de otros países y que podemos adaptar a nuestra realidad”, concluyó Astorga.

Puede encontrar más información sobre la V LATINOSAN 2019 en la web.