Connecting Waterpeople

Eduardo Bustillo: "A raíz del Concurso de Blogs de iAgua han aparecido nuevas oportunidades de trabajo"

  • Eduardo Bustillo, ganador del I Concurso de Blogs del Día Mundial del Agua

Con motivo del Día Mundial del Agua 2013, iAgua lanzó el I Concurso de Blogs cuyo objetivo era, además de recoger el testigo de Naciones Unidas, agradecer la fidelidad de la comunidad que nos sigue y apoya.

Un claro ejemplo de esto es Eduardo Bustillo, ganador del concurso y lector de nuestros newsletters, con quien hemos tenido la oportunidad de hablar:

Pregunta.- ¿Cuál es tu trayectoria profesional en relación al agua?

Respuesta.- Mis inicios profesionales vinieron precisamente de la mano de la cooperación y el agua. Soy geógrafo y comencé trabajando en riesgos en una asesoría técnica para la Defensa Civil Dominicana, en un programa de gestión de riesgos por inundación. Después, también en República Dominicana, pasé algo más de un año realizando una consultoría con el GIR (Grupo de Investigación Reconocido) NATRISK de la Universidad de Valladolid, donde realicé cartografía de riesgo por inundación en la cuenca del Río Yaque del Norte para el PNUD.

Al volver a España formé junto con mi compañero Pablo Rodríguez la Consultoría ambiental y territorial GEOCyL en la que ampliamos los servicios, no solo centrados en riesgos, aunque seguimos trabajando en este campo. Y precisamente uno de los últimos trabajos que hemos estado preparando tiene relación con riesgos por sequía en el Chaco paraguayo, lo que me dio la idea de tratar ese tema para el concurso de iAgua.

P.- ¿Cómo conociste iAgua? ¿A través de qué canal nos consultas?

R.- La verdad que no recuerdo como conocí iAgua, llevo ya mucho tiempo apuntado a su newsletter, y es precisamente ese canal por el que lo consulto casi diariamente. Selecciono que noticias pueden ser interesantes y hago un repaso a la actualidad del “agua”.

P.- ¿Qué contenidos son los que más te interesan?

R.- Las noticias en las que suelo entrar y leer con más detenimiento son las que guardan relación con riesgos. También aquellas que aún pudiendo no tener relación directa con el trabajo que realizamos, conviene tener conocimiento para estar informado, pero siempre leyendo los titulares del newsletter de actualidad. Hay que seleccionar bien a qué listas de correo se está suscrito, porque es imposible leer toda la información que llega.

La cooperación en agua, y más concretamente la gestión del riesgo por inundación o sequía, no se está tratando desde el mundo de la cooperación con la profundidad que se debiera

P.- ¿Por qué te animaste a participar en el concurso? ¿Cuál ha sido tu experiencia en el concurso?

R.- La experiencia en el concurso ha sido muy buena, aunque he tenido que hacer un gran esfuerzo a la hora de la difusión del blog por las redes sociales. Facebook, Twitter, LinkedIn (grupo de “Riesgos Naturales”), mailing y otros foros en relación con la cooperación y el agua.

De vez en cuando me gusta reflexionar y dar mi opinión sobre determinados temas, y no cabe duda que el tema que se propuso es uno de los que más me interesa. La extensión moderada del blog, el tema y, no voy a negarlo, el premio y reconocimiento, me animaron a participar.

P.- ¿Recomendarías participar a otros profesionales del sector?

R.- Pensé que habría más gente participando en el concurso, pero animo a que compañeros que tenemos interés por el sector del agua, compartamos nuestra opinión en torno al tema, reflexionemos sobre ello y sepamos de qué manera se pueden alimentar con las opiniones a favor o en contra otras personas que trabajan en ello.

A mí personalmente me ha resultado muy enriquecedor, y también gracias a la difusión extra que exigía el concurso, pues he llegado a personas que no conocían el trabajo de GEOCyL y han salido nuevas oportunidades de colaboración y trabajo a raíz de la participación en el concurso de iAgua.

P.- ¿Qué idea o mensaje destacarías de la cooperación en materia de agua?

R.- La cooperación en agua, y más concretamente la gestión del riesgo por inundación o sequía, no se está tratando desde el mundo de la cooperación con la profundidad que se debiera. Yo creo que ha de ser un tema transversal a cualquier proyecto de cooperación que se ponga en marcha.

Por otra parte los proyectos en materia de agua, no deben ir enfocados tanto a pequeñas comunidades, sino a cambiar conciencias y mentalidades en los órganos de decisión y gobierno en cada uno de los países y administraciones en que se trabaja. Se debe tratar de frente el problema del agua, lo demás son solo pequeños parches, soluciones temporales. 

La redacción recomienda