Connecting Waterpeople
AGENDA 21500
Sivortex Sistemes Integrals
Red Control
Bentley Systems
ADASA
Cajamar Innova
Asociación de Ciencias Ambientales
Gestagua
Baseform
HANNA instruments
TEDAGUA
Telefónica Tech
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ADECAGUA
KISTERS
Ingeteam
SCRATS
DAM-Aguas
EPG Salinas
Aqualia
VisualNAcert
TFS Grupo Amper
LACROIX
Agencia Vasca del Agua
CAF
Fundación Biodiversidad
Isle Utilities
Amiblu
ITC Dosing Pumps
Xylem Water Solutions España
ICEX España Exportación e Inversiones
AECID
J. Huesa Water Technology
Idrica
Cimico
Smagua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Vector Energy
ESAMUR
Consorcio de Aguas de Asturias
Regaber
Likitech
Innovyze, an Autodesk company
FENACORE
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Hidroconta
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Elliot Cloud
Catalan Water Partnership
GS Inima Environment
Kamstrup
MOLEAER
Danfoss
Kurita - Fracta
Control Techniques
TecnoConverting
IAPsolutions
Sacyr Agua
Molecor
DATAKORUM
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Saint Gobain PAM
Blue Gold
Terranova
NSI Mobile Water Solutions
AZUD
DHI
Aganova
Netmore
Barmatec
ACCIONA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Fundación We Are Water
Lama Sistemas de Filtrado
FLOVAC
AMPHOS 21
s::can Iberia Sistemas de Medición
Elmasa Tecnología del Agua
UPM Water
MonoM by Grupo Álava
Grupo Mejoras
Filtralite
ONGAWA
Schneider Electric
Fundación Botín
STF
AGS Water Solutions
NTT DATA
Confederación Hidrográfica del Segura
Cibernos
Fundación CONAMA
RENOLIT ALKORPLAN
Rädlinger primus line GmbH
Global Omnium
ECT2
Gobierno de la Comunidad de Madrid
UNOPS
Minsait
Saleplas
Almar Water Solutions
IIAMA
Esri
ABB
ISMedioambiente
LABFERRER
EMALSA

Se encuentra usted aquí

Así afecta el cambio climático a la economía de Bolivia

Sobre la Entidad

CEPAL
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año.
  • Así afecta cambio climático economía Bolivia
    El sector más afectado en forma directa sería el agropecuario.

El Estudio sobre la economía del cambio climático en Bolivia, presentado el lunes 4 agosto en La Paz, estima por primera vez los costos de este fenómeno a partir de análisis biofísicos y económicos sobre las relaciones entre el clima y los sectores productivos. El documento fue coordinado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con aportes de los ministerios de Ambiente y Agua, Economía y Finanzas Públicas, Planificación del Desarrollo y Relaciones Exteriores de Bolivia.

En promedio se espera que durante el resto del siglo XXI las pérdidas totales ocasionadas por el cambio climático en Bolivia -medidas como porcentaje anual del producto interno bruto (PIB)- estén en un rango de 2,87 % a 4,75 % para el escenario A2 (que contempla una población creciente y un desarrollo económico regionalizado) y de 1,32 % a 2,18 % para el B2 (que representa un menor crecimiento poblacional y un desarrollo económico moderado).

De los sectores analizados, el más afectado en forma directa sería el agropecuario

En la publicación se examinan algunos de los sectores donde se esperan impactos significativos entre 2000 y 2100. Las estimaciones están basadas en cálculos a nivel municipal, lo que permite tomar en cuenta la gran heterogeneidad existente en Bolivia.

De los sectores analizados, el más afectado en forma directa sería el agropecuario, en particular la agricultura industrial, que experimentaría pérdidas promedio de entre 11 % y 17 % del PIB sectorial. La agricultura tradicional, en tanto, tendría un costo anual de entre 6 % y 14 % del PIB sectorial. En cuanto a los impactos indirectos, sobresale la industria manufacturera, que tendría pérdidas de entre 7 % y 3 % del PIB sectorial.

En el informe se recomienda tomar los resultados como una herramienta para concentrar la atención en algunos sectores que presentan problemas urgentes, entre ellos, los sistemas de agua potable y para riego, el ordenamiento territorial y el manejo de la migración interna, y la contaminación hídrica.

En el lanzamiento del estudio en La Paz participaron Roberto Salvatierra, Viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos, Gestión y Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, y Javier Game, encargado del BID en Bolivia.

Los representantes refrendaron el compromiso que tanto el Gobierno Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia como el BID y la CEPAL tienen respecto del tema, y se comprometieron a seguir desarrollando el conocimiento necesario para que todos los actores puedan tomar decisiones informadas y contribuir a la prevención del cambio climático y a la reducción de las consecuencias adversas sobre la población.

La presentación la realizó Lykke Andersen, Directora del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD) y coordinadora general del documento, que se enmarca en el Estudio Regional de la Economía del Cambio Climático (ERECC) en América Latina y el Caribe, implementado por la CEPAL con el apoyo de la cooperación británica.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

30/06/2017 · Vídeos · 592

El cambio climático y la biodiversidad en América Latina y el Caribe

30/06/2017 · Vídeos · 333

El desafío hídrico en América Latina y el Caribe en el contexto del cambio climático

10/11/2016 · Vídeos · 45

Adaptación al cambio climático en el sector agropecuario

08/11/2016 · Vídeos · 413

Cambio climático: Paradojas y patrones de consumo en América Latina y el Caribe

07/11/2016 · Vídeos · 47

Cambio climático y la reforma fiscal ambiental