Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Agencia Vasca del Agua
Lama Sistemas de Filtrado
Danfoss
Netmore
Grupo Mejoras
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Amiblu
ECT2
Innovyze, an Autodesk company
NSI Mobile Water Solutions
IAPsolutions
Kurita - Fracta
LACROIX
ABB
Confederación Hidrográfica del Segura
LABFERRER
Fundación Biodiversidad
ONGAWA
ESAMUR
UNOPS
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Red Control
NTT DATA
Molecor
AECID
Bentley Systems
Fundación CONAMA
VisualNAcert
GS Inima Environment
Saleplas
AMPHOS 21
ITC Dosing Pumps
MonoM by Grupo Álava
FENACORE
SCRATS
MOLEAER
CAF
Consorcio de Aguas de Asturias
AGENDA 21500
ISMedioambiente
Rädlinger primus line GmbH
Terranova
Cibernos
Smagua
Catalan Water Partnership
Minsait
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Asociación de Ciencias Ambientales
Xylem Water Solutions España
ADECAGUA
TEDAGUA
ACCIONA
Aganova
Barmatec
Almar Water Solutions
Likitech
Kamstrup
Schneider Electric
Fundación We Are Water
HANNA instruments
Global Omnium
Elliot Cloud
EPG Salinas
DATAKORUM
Hidroconta
STF
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
AZUD
Blue Gold
Vector Motor Control
FLOVAC
Filtralite
ADASA
ICEX España Exportación e Inversiones
Ingeteam
Aqualia
UPM Water
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Idrica
Control Techniques
IIAMA
Regaber
EMALSA
Elmasa Tecnología del Agua
Gobierno de la Comunidad de Madrid
DAM-Aguas
Isle Utilities
Baseform
TecnoConverting
s::can Iberia Sistemas de Medición
Gestagua
J. Huesa Water Technology
Saint Gobain PAM
Cajamar Innova
Fundación Botín
TFS Grupo Amper
Sacyr Agua

Se encuentra usted aquí

Itaipú pone en marcha el Programa para el Desarrollo de la Agricultura en Paraguay

Sobre la Entidad

Itaipú Binacional
La represa hidroeléctrica de Itaipú, es una empresa binacional entre Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná.
Minsait
  • Itaipú pone marcha Programa Desarrollo Agricultura Paraguay
  • La Itaipu autoriza orden de servicios para programa de desarrollo de la agricultura

El Directorio Ejecutivo de la Itaipu Binacional autorizó, este jueves 26, la orden de servicios referente al convenio con la Fundación Getulio Vargas, que tiene por objetivo la elaboración del “Programa para el Desarrollo de la Agricultura” en el Paraguay, que contribuya para el desarrollo económico y social, a través de la promoción de inversiones en sistemas productivos sostenibles.

La propuesta del convenio, con la mencionada fundación, está estructurada para proporcionar mecanismos para la inclusión de la agricultura campesina en las cadenas de valor agroindustriales y promover así el desarrollo regional.

El convenio de contratación de la Fundación Getulio Vargas se realizó en el marco del Acuerdo de Cooperación JEC.JE/104/2015, suscripto entre la Itaipu y la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), destinado a la "Ejecución de Planes y Acciones para la Elaboración e Implementación del Programa Nacional de Reducción de Pobreza", como así también en el Decreto Nº 291/13 “Por el cual se declara como prioridad nacional del Gobierno, la meta “reducción de la pobreza” y se encarga a la STP la elaboración e implementación del Programa Nacional de Reducción de Pobreza”. Esto direccionado a las Leyes Nº 5229/14 y 5270/2014, por las cuales se declara en Situación de Emergencia a los departamentos de Concepción y San Pedro; y el Decreto Nº 2954/15, por el cual se declara en situación de Emergencia al departamento de Canindeyú.

Fomentar condiciones

“Toda la esperanza, referente a los trabajos con la Fundación Getulio Vargas, hoy tuvo su coronación, con la orden de servicios de parte de los dos directores generales. Con esto, ellos van a campo, están con una buena dinámica, en lo que hace a los tres asentamientos pilotos, donde vamos a estar trabajando. Uno en Concepción, otro en San Pedro y el tercero en Canindeyú. Estos serían unidades pilotos, donde se considera, no solamente el diagnóstico, que de hecho se va a realizar, sino también la concienciación, así como una propuesta de modelo de asentamiento de desarrollo productivo”, explicó el director de coordinación ejecutivo, Pedro Domaniczky.

El ingeniero Domaniczky mencionó que desde la concepción inicial se van estudiando y analizando las ventajas comparativas, dentro de una cadena de valor, para que los mismos puedan tener, desde el principio, una comercialización apropiada de productos y que tengan realmente un mejoramiento de calidad de vida.

Comentó que con la misma Fundación Getulio Vargas se estaría buscando, no solamente la línea de mercados adicionales nacionales, sino internacionales, también líneas de financiamientos adicionales, para que esto pueda ser replicado, como una especie de radiancia hacia la zona donde los asentamientos están próximos y puedan ver los resultados, de forma práctica.

“Esta es una inversión importante. Estamos hablando de un monto próximo al millón de dólares de ejecución con esta fundación. Creemos que durante este año estaremos viendo interesantes resultados, respecto a estas iniciativas. Estas semillas plantadas son para grandes resultados, donde después veremos, si Dios permite, grandes resultados. La idea no es darle el pescado, sino la línea de pensamiento es enseñarles a pescar y fomentar las condiciones propicias para que esa pesca sea productiva”, confirmó.

Explicó que la iniciativa con la Fundación Getulio Vargas nace en forma conjunta, a través de un marco planteado por la STP, donde por una indicación del director general, James Spalding, se realizó una aproximación para plantear justamente esta propuesta de modelo de desarrollo, donde la Itaipu sería el articulador y también el que estaría gestionando, acompañando y estructurando en la sistematización futura de estos emprendimientos, conjuntamente con la STP.

“Hay que entender que el papel nuestro, como siempre menciona el director general, James Spalding, es fomentar y complementar acciones del gobierno, apuntando a la gente más necesitada, como también dice el presidente de la República, Horacio Cartes, que nos acerquemos a la gente, principalmente a sectores carenciados y con ganas de producir y mejorar su condición de vida. Ayudándose ellos mismos, podemos también ayudarles nosotros”, aseveró.

El proyecto

El proyecto con la Fundación Getulio Vargas se encuentra estructurado en tres componentes, que son:

1 – Plan estratégico: se llevará a cabo la elaboración del Plan estratégico para la Agricultura en Paraguay, en los departamentos de San Pedro, Concepción y Canindeyú. Serán evaluados los constreñimientos y las oportunidades de las cadenas de valor agrícolas actuales y se presentará el potencial de la introducción de nuevas cadenas de valor, con la recomendación para el desarrollo, propuesta de “clusters” regionales de producción.

2 - Proyecto de Asentamiento Modelo: se llevará a cabo la elaboración de un proyecto de asentamiento modelo en los asentamientos: Aguerito - Dep. de San Pedro, Aleman Kue - Dep. de Concepción y Araujo Kue - Dep. de Canindeyú; con el objetivo de fortalecer las cadenas de valor de mandioca y ganadería lechera existente en el asentamiento. También se evaluarán otras posibles cadenas de valor. Para el Proyecto de Asentamiento Modelo serán evaluadas las oportunidades de las cadenas de valor agrícola actuales y se presentará el potencial de agregación de valor, a través de recomendación de acciones para el desarrollo sostenible, como la gestión de costes, formación y la creación de capacidades, estación de investigación y campo de pruebas.

3 – “Roadmap” para Captación Financiera para la implementación del proyecto: se llevará a cabo la elaboración de un “Roadmap” con la descripción de cómo desarrollar la captación financiera, para la implementación, tal como; (1) selección de las principales instituciones que pueden aportar recursos financieros, en forma de “Grants” y/o Financiamiento; (2) tipos de garantías necesarias y premisas de financiación (tasa de interés, período de gracia, número de parcelas y otros aspectos); (3) y pasos y plazos necesarios para captación de los recursos financieros.

Redacción iAgua

La redacción recomienda