Connecting Waterpeople
Xylem Vue
TEDAGUA
Baseform
Filtralite
Smagua
Autodesk Water
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
KISTERS
Ingeteam
Asociación de Ciencias Ambientales
TecnoConverting
Catalan Water Partnership
ProMinent Iberia
Sacyr Agua
Molecor
MonoM by Grupo Álava
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
GOMEZ GROUP METERING
ESAMUR
Confederación Hidrográfica del Segura
SCRATS
Kamstrup
BGEO OPEN GIS
Almar Water Solutions
Rädlinger primus line GmbH
Terranova
Xylem Water Solutions España
ANFAGUA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Lama Sistemas de Filtrado
Badger Meter Spain
Grupo Mejoras
GS Inima Environment
LACROIX
Agencia Vasca del Agua
Vodafone Business
FENACORE
VEGA Instrumentos
Amiblu
CAF
ELECTROSTEEL
Global Omnium
ISMedioambiente
ICEX España Exportación e Inversiones
Samotics
AGENDA 21500
AECID
Fundación Botín
ADECAGUA
Aganova
Netmore
Adasa Sistemas
IAPsolutions
Fundación CONAMA
Aqualia
Minsait
RENOLIT ALKORPLAN
ACCIONA
Saint Gobain PAM
Red Control
J. Huesa Water Technology
ONGAWA
Barmatec
AMPHOS 21
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Hidroconta
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Open Intelligence
HRS Heat Exchangers
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Schneider Electric
Cajamar Innova

Se encuentra usted aquí

El delicado trabajo de tratar el agua para la población del Alto Paraná

Sobre la Entidad

Itaipú Binacional
La represa hidroeléctrica de Itaipú, es una empresa binacional entre Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná.

Con turnos rotativos de 24 horas, los 365 días del año y una producción de 13 millones de litros de agua tratada por día, los compañeros del Puesto de Tratamiento de Agua (PTA) de Itaipu, realizan un servicio comprometido y esencial para la comunidad altoparanaense. En honor al Día Mundial del Agua (22/03), el DIE ofrece un homenaje a estos trabajadores que dedican sus vidas al tratamiento del vital líquido.

Los técnicos del PTA que ciertas veces pasan desapercibidos en la entidad, tienen a su cargo el delicado trabajo del proceso de purificación del agua que finalmente será consumida por más de 60.000 personas en el Alto Paraná. Estos compañeros dedican sus vidas – trabajando de sol a sol – al tratamiento del vital líquido consumido en las casas de las áreas habitacionales 2, 3, 4 y 8 de Itaipu, y los barrios aledaños a éstos, de Ciudad del Este y Presidente Franco.

El PTA de Itaipu ubicado frente al Lago de la República de Ciudad del Este, funciona desde en año 1978; allí se realiza todo el proceso de tratamiento del agua proveniente del mencionado lago.

Los técnicos del PTA tienen a su cargo el proceso de purificación del agua que finalmente será consumida por más de 60.000 personas en el Alto Paraná

El lugar posee una de las mejores instalaciones del país para este delicado trabajo, cuenta con un sistema por proceso de agua caída y fue construido en la versión “a cielo abierto”, apropiado para visitas de estudiantes e interesados en general.

El puesto de tratamiento está a cargo de la División de Servicios (ODMS. CE), dependiente de la Dirección de Coordinación Ejecutiva de Itaipu. Actualmente cuenta con 10 operadores en el lugar.

“Pensamos en las 60 mil personas”

Aquí está prohibido enfermarse, porque falta un compañero y el proceso será incompleto, y al ser incompleto el trabajo, la ciudadanía será la afectada. Pensamos en las más de 60 mil personas que dependen del líquido que salen de este lugar cuando venimos a trabajar”, comentó el compañero Juan Bobadilla, técnico ambiental del PTA, quien cuenta con más de 15 años de trabajo en el lugar.

Bobadilla cuenta con orgullo que desde el inicio de los trabajos en el PTA, en la década del 70, no se ha registrado ningún tipo de problemas de salud en la ciudadanía, a causa del consumo del agua.

“Gracias a Dios nunca tuvimos problemas de salud u otros, a causa del agua que tratamos aquí en el PTA. Vivo en el área 3 hace 30 años, mi familia bebió este líquido toda la vida, crecieron e inclusive mis nietos están consumiendo y jamás tuvimos ningún tipo de problemas”, valoró.

Comentó que es muy importante que la gente sepa lo que se hace en el lugar ya que el fruto del mismo tiene repercusión en la ciudadanía. “Tal vez hasta muchos de nuestros propios compañeros no saben lo que pasa aquí en este lugar y el 70 por ciento de la comunidad consume nuestra agua. Es importante para nosotros que la gente sepa el empeño de Itaipu en este tema. Somos conscientes la salud de mucha gente depende de nuestro trabajo”, aseveró.

Juan aprovechó la ocasión para felicitar a todos los compañeros operadores de los distintos puestos de tratamiento de agua de Itaipu y a todos los colegas del país por el día mundial del Agua, recordado el 22 pasado. “Muchas felicidades a todos, es un honor trabajar con el vital líquido”, dijo.

Proceso de tratamiento

Por su parte el coordinador del PTA, Miguel Venialgo, quien cuenta con 22 años de trabajo en el lugar explicó que en el mencionado puesto se realiza la captación y tratamiento del vital líquido las 24 horas, para proveer agua de primera calidad a la ciudadanía.

Valoró que se cuenta con excelentes profesionales químicos para el control de calidad y operadores competentes que están día a día con el tratamiento.

“El proceso de tratamiento empieza con la captación de agua proveniente del Lago de la República a través de un conjunto de motores y bombas. Llega aquí en el sector de Operación del PTA donde se le adiciona sulfato de aluminio, que es el coagulante que iniciará el proceso de clarificación del agua, esto procede a una coagulación de las impurezas. En el un sector llamado floculador, los coágulos se unen entre sí formando una partícula más grande que se llaman flóculos”, indicó.

Siguió explicó, en esta instancia los flóculos ya son susceptibles a ser removidos por decantación. Señaló que el siguiente es el sector de los decantadores, donde el agua tiene una quietud, una estabilización y empiezan a decantarse los flóculos, se depositan en el fondo y el agua es recogida hacia arriba para que pueda separarse de la sustancia sólida y el líquido pasa a los filtros, que son llamados filtros rápidos de gravedad y están formados por un lecho soporte que son los cantos rodados distribuidos de forma uniforme, de cuatro a cinco capas sobre las cuales se forman capas de arena lavada gruesa de 30 centímetros de altura y un octagón antracita de 10 centímetros que son realmente los materiales filtrantes. Indicó que posteriormente al agua pasa de arriba para abajo, los flóculos que no quedaron en los decantadores, quedan encima del filtro y luego de esto el agua ya pasa totalmente clarificada por la base del filtro para ser recogida por las tuberías.

Mencionó que como el sulfato de aluminio es una sustancia ácida, se le adiciona el bicarbonato de sodio para recuperar el PH; al ser recuperado va a un siguiente registro en donde se le adiciona cloro en forma gaseosa que se mezcla con presión al agua y con esto sale el agua desinfectada en los reservorios de donde van a ser distribuidas a los usuarios.

“En todo ese trayecto que realiza el agua para ser tratada, se van haciendo los controles de calidad. Podemos asegurar que el agua tratada aquí es saludable y puede ser bebida por todas las personas. Ponemos nuestro mayor empeño en cada trabajo, todo de nuestra parte porque el trabajo se realiza con responsabilidad y sacrificio”, aseguró Venialgo.

Un puesto de vida

El técnico ambiental Osvaldo Torales, de 23 años de trabajo en el PTA, mencionó que por falta de conocimiento o de información a veces no se valora esta tarea, que es determinante para la sociedad.

El PTA está abierto a todo público

“Nuestro trabajo es tan sensible que a veces uno no valora, no por falta de interés, sino por falta de información. Viniendo aquí uno se da cuenta del trabajo delicado que realizamos. Al ser un puesto de tratamiento de agua, esto se convierte inmediatamente en puesto de vida, porque el agua es fundamental para la vida del ser humano, y si no se cuida puede ser a la vez fatal para las personas”, aseveró Torales.

Confesó a la vez su preocupación por la mala utilización del vital líquido, ya que es de conocimiento general que en el futuro estará en falta.

“Debemos ser conscientes, desde ahora debemos racionalizar el uso del agua y no derrocharla porque no estamos tan lejos de la escasez. Hoy en día hacemos maravillas aquí en el PTA para que a nadie le falte. Tenemos que hacer maniobras con cinco o seis llaves hasta en las madrugadas, para que no falte agua en las casas”, señaló.

Por otra parte indicó que el líquido debe de ser tratado con responsabilidad y dedicación; a la vez valoró el interés de la entidad en el cuidado del vital líquido. “Es fundamental la preocupación de Itaipu para con este trabajo, sabemos que la prioridad de la entidad es que el agua que va a las casas sea de excelente calidad. Eso para nosotros es muy importante, de esta forma vemos que la preocupación pasa desde la cabeza hasta los encargados de la última parte del proceso”, valoró.

El PTA está abierto a todo público, tanto para visitas técnicas establecidas para estudiantes y profesionales, como también a toda la ciudadanía, para que la gente pueda ser testigo del tratamiento que se le brinda al agua consumida en los hogares altoparanaenses.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda