Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
TFS Grupo Amper
Grupo Mejoras
Elmasa Tecnología del Agua
Fundación Biodiversidad
Catalan Water Partnership
NSI Mobile Water Solutions
Fundación We Are Water
ISMedioambiente
Ingeteam
Laboratorios Tecnológicos de Levante
STF
Blue Gold
Consorcio de Aguas de Asturias
Saint Gobain PAM
EMALSA
Netmore
Baseform
Hidroconta
J. Huesa Water Technology
AGENDA 21500
Terranova
NTT DATA
Gestagua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
GS Inima Environment
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
FENACORE
TecnoConverting
Fundación CONAMA
Confederación Hidrográfica del Segura
HANNA instruments
Aganova
ADECAGUA
ABB
Almar Water Solutions
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Global Omnium
Sacyr Agua
UNOPS
CAF
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Barmatec
Kamstrup
LACROIX
UPM Water
DAM-Aguas
IAPsolutions
Fundación Botín
Saleplas
Aqualia
Amiblu
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ITC Dosing Pumps
ADASA
Isle Utilities
LABFERRER
TEDAGUA
Likitech
Filtralite
Danfoss
Cibernos
Bentley Systems
Asociación de Ciencias Ambientales
Smagua
MOLEAER
VisualNAcert
Montrose Environmental Group
Rädlinger primus line GmbH
SCRATS
Kurita - Fracta
Control Techniques
IIAMA
Agencia Vasca del Agua
Elliot Cloud
DATAKORUM
ACCIONA
ESAMUR
Lama Sistemas de Filtrado
Xylem Water Solutions España
Red Control
FLOVAC
AMPHOS 21
Schneider Electric
AZUD
Regaber
ONGAWA
Cajamar Innova
s::can Iberia Sistemas de Medición
Molecor
Minsait
Idrica
EPG Salinas
Innovyze, an Autodesk company
AECID
ICEX España Exportación e Inversiones

Se encuentra usted aquí

Itaipu Binacional será evaluada por el Protocolo IHA

Sobre la Entidad

Itaipú Binacional
La represa hidroeléctrica de Itaipú, es una empresa binacional entre Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná.
  • El Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad se trata de una herramienta desarrollada para calificar las buenas prácticas adoptadas en las hidroeléctricas.

Itaipu Binacional se someterá voluntariamente a la evaluación realizada por el Protocolo de Sustentabilidad para Generación Hidroeléctrica (IHA por su sigla en inglés).

El Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad se trata de una herramienta desarrollada para calificar las buenas prácticas adoptadas en las hidroeléctricas.

Itaipu, como miembro pleno de la International Hydropower Association (IHA), decidió realizar esta evaluación de manera voluntaria y contar con indicadores que den sustento a la declaración de la Visión Empresarial, que busca alcanzar en el año 2020, el liderazgo mundial en materia de prácticas de sustentabilidad.

En el marco de la preparación para la aplicación del Protocolo de Evaluación de Sustentabilidad de Hidroeléctricas, representantes de la Asesoría de Planeamiento Empresarial mantuvieron una reunión de la cual participaron jubilados de la entidad. Se tratan de la ingeniera agrónoma, Mirta Cueva de Vera y del doctor Eusebio Servían, ambos Jubilados de la JE.

El Ing. Arturo Picardo PE.GP agradeció la colaboración de ambos jubilados, quienes aportaron sus conocimientos referentes al proceso que llevó adelante Itaipu antes y después del llenado del Embalse en 1982. Por su parte, el ingeniero José Bozzano, explicó que Itaipu Binacional será evaluada según el Protocolo del IHA; International Hydropower Association; que comprende 19 tópicos, uno de los puntos se centra en la atención que se brindó a las familias que fueron afectadas por las obras.

El ingeniero Darío González Fiori, comentó que los dos jubilados participaron de aquellos trabajos durante el llenado del embalse, por lo que el aporte de los mismos es fundamental. El primer trabajo realizado en aquella época fue la Topografía: que permitió determinar hasta donde llegarían las aguas del lago en cota 220; e incluso se ubicó la cota 225 para la Poligonal Envolvente.

El segundo fue el Catastro que posibilitó determinar que propiedades fueron totalmente inundadas y cuales fueron afectadas parcialmente por el embalse. Así como quienes eran propietarios y quienes eran ocupantes.

El tercero fue la evaluación que determinaba el valor económico a pagar a las personas que fueron afectadas total o parcialmente. Se consideraba el valor del terreno; las mejoras, bosques existentes; la actividad económica que se desarrollaba en dichas propiedades; etc.

Por último se desarrolló la Negociación con cada propietario. Una vez concluida esta actividad y luego del acuerdo y la documentación correspondiente, Itaipu pagó a cada persona lo que le correspondía.

“Cuando había dudas o controversias por una propiedad, Itaipu depositaba el cheque correspondiente en un banco hasta que la Justicia determine quien tenía derecho al mismo”, se comentó durante la reunión de trabajo.

Sugerencias

Mirta Cuevas sugirió al grupo IHA realizar una visita al área de Embalse; incluyendo los asentamientos de indígenas que fueron trasladados por la formación del embalse en 1982.

Por su parte, el abogado Víctor Romero (JEA.JE) comentó que las Reservas y Refugios Biológicos que hoy día son un importante activo de la Itaipu y cuyo valor científico y ambiental son incalculables.

El abogado Robert Santacruz (AS.JE) comentó que estos jubilados y otros que nos visiten llegan a su propia casa y que son bienvenidos en esta y otras ocasiones.

Redacción iAgua

La redacción recomienda