Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Schneider Electric
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
J. Huesa Water Technology
s::can Iberia Sistemas de Medición
Bentley Systems
Almar Water Solutions
Cibernos
Aqualia
ACCIONA
Catalan Water Partnership
LABFERRER
Kamstrup
Grupo Mejoras
HANNA instruments
AGENDA 21500
GS Inima Environment
Barmatec
TecnoConverting
Terranova
Saint Gobain PAM
Xylem Water Solutions España
Fundación Biodiversidad
EMALSA
Fundación CONAMA
Kurita - Fracta
Idrica
Saleplas
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Confederación Hidrográfica del Segura
NSI Mobile Water Solutions
ADECAGUA
UPM Water
Amiblu
NTT DATA
Asociación de Ciencias Ambientales
FENACORE
Smagua
SCRATS
Danfoss
Montrose Environmental Group
Elliot Cloud
Consorcio de Aguas de Asturias
Hidroconta
Sacyr Agua
ONGAWA
Lama Sistemas de Filtrado
ADASA
ITC Dosing Pumps
Minsait
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
VisualNAcert
Filtralite
IAPsolutions
Isle Utilities
Rädlinger primus line GmbH
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Global Omnium
DATAKORUM
AMPHOS 21
Cajamar Innova
AZUD
Fundación We Are Water
Blue Gold
Molecor
Aganova
Baseform
Laboratorios Tecnológicos de Levante
TEDAGUA
Agencia Vasca del Agua
Ingeteam
ICEX España Exportación e Inversiones
Regaber
Gestagua
LACROIX
ISMedioambiente
Red Control
Netmore
ESAMUR
MOLEAER
CAF
STF
TFS Grupo Amper
Innovyze, an Autodesk company
FLOVAC
IIAMA
Likitech
ABB
Fundación Botín
DAM-Aguas
Elmasa Tecnología del Agua
EPG Salinas
Control Techniques
AECID
UNOPS

Se encuentra usted aquí

Itaipú Binacional verifica y controla las reservas

Sobre la Entidad

Itaipú Binacional
La represa hidroeléctrica de Itaipú, es una empresa binacional entre Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná.
  • Las zonas boscosas de Itaipu se mantienen intactas y protegidas de toda deforestación mediante el cuidado y protección de la entidad

Las zonas boscosas de Itaipu, que forman parte de su poligonal envolvente, se mantienen intactas y protegidas de toda deforestación mediante el cuidado y protección de la entidad, a través de sus guardias forestales. En un recorrido realizado por el director de Coordinación, Pedro Domaniczky pudo chequear el estado de Limo´y, Itabo e Yvytu rokái.

Espesos bosques nativos, antiguos y grandiosos árboles añejos forman un camino de vergel enmarañado, libre de cualquier tipo de contaminación y del paso destructivo del hombre, aguas cristalinas, aves y animales silvestres en vías de extinción, que se conjugan armoniosamente en las áreas protegidas de Itaipu Binacional-MD.

Un frío afilado, neblinas a las primera horas del día y un sol resplandeciente con el correr de las horas marcaban el ambiente, durante la inspección realizada por cinco días por el director de Coordinación, ingeniero Pedro Domaniczky, que aprovechando su receso laboral, realizó un recorrido por Yvytu rokái, Itabo y Limo´y.

La inspección se realizó con la ayuda de los guardias forestales de Itaipu, quienes llevan adelante un trabajo encomiable de proteger las reservas y refugios de la entidad, ante el peligro de invasores y cazadores furtivos.

El ingeniero Domaniczky valoró el trabajo de los guardabosques y comentó que durante la visita se constataron que los cercados de protección, hechos de hormigón armado, están desgastados por el paso de los años, y en otras es prácticamente inexistentes, al igual que las alambradas que fueron robadas..

Igualmente, se constató el estado de los hitos y mojones, en algunos casos también se encuentran destruidas o movidos de sus sitios originales, posiblemente cambiados deliberadamente por los productores.

“Nuestras reservas están intactas, pero las infraestructuras están en malas condiciones, en muchas partes se detectó robo de alambres en la poligonal. Hay mojones caídos y en algunos casos los productores van modificando de lugar”, detalló Domaniczky.

Puntualizó también que verificaron el impacto de la producción de soja. En este sentido, señaló que los árboles pertenecientes a los bosques de Itaipu son la franja de protección natural invalorable. “La soja termina donde empieza el templo de la biodiversidad de Itaipu. En los bosques no hay presencia del ser humano, hay muchos animales silvestres y aves de todas las especies”, acotó.

La inspección también se realizó por río, constatándose en algunas zonas erosión costera, sin embargo, sobre este punto, el ingeniero Domaniczky; explicó que en materia de erosión se llegó al punto de equilibrio.

A modo de anécdota, indicó que en una zona de Yvyty rokai, se pudo divisar la presencia de personas extrañas al lugar, georeferenciaron el punto en cuestión, se contactó con el área de SeguridadEmpresarial para la respectiva intervención.

“Es muy importante la visita técnica a nuestras reservas y refugios biológicos, y también es fundamental el trabajo realizado las 24 horas por los guardabosques de Itaipu para el control de la franja”, indicó el director de Coordinación.

En las sendas recorridas se verificaron que los bosques están protegidos convirtiéndose el área de reserva de Itaipu, en uno de los depósitos más importantes de diversidad biológica terrestre.

Redacción iAgua

La redacción recomienda