Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
TecnoConverting
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Cajamar Innova
Danfoss
Isle Utilities
STF
Montrose Environmental Group
Bentley Systems
Fundación Botín
Saleplas
Red Control
NSI Mobile Water Solutions
Asociación de Ciencias Ambientales
Xylem Water Solutions España
Schneider Electric
Grupo Mejoras
Control Techniques
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Minsait
Rädlinger primus line GmbH
Catalan Water Partnership
EMALSA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AECID
Cibernos
Kurita - Fracta
CAF
AGENDA 21500
MOLEAER
Smagua
ADASA
Molecor
ACCIONA
FENACORE
GS Inima Environment
s::can Iberia Sistemas de Medición
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Gestagua
AMPHOS 21
Fundación We Are Water
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Consorcio de Aguas de Asturias
Almar Water Solutions
ONGAWA
Agencia Vasca del Agua
Ingeteam
LACROIX
LABFERRER
UNOPS
NTT DATA
ICEX España Exportación e Inversiones
Aqualia
Filtralite
Redexia network
Likitech
UPM Water
IIAMA
ABB
ESAMUR
ADECAGUA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Baseform
FLOVAC
ISMedioambiente
Regaber
Blue Gold
EPG Salinas
J. Huesa Water Technology
Lama Sistemas de Filtrado
ITC Dosing Pumps
AZUD
Elliot Cloud
TEDAGUA
DATAKORUM
Kamstrup
Amiblu
DAM-Aguas
Elmasa Tecnología del Agua
VisualNAcert
Fundación Biodiversidad
Aganova
TFS Grupo Amper
Confederación Hidrográfica del Segura
Terranova
Fundación CONAMA
Innovyze, an Autodesk company
Hidroconta
Idrica
Barmatec
SCRATS
HANNA instruments
IAPsolutions
Sacyr Agua
Global Omnium
Saint Gobain PAM

Las medidas para aplacar la deforestación en la Amazonía no son suficientes

  • Según un estudio sueco, en el que participa la Universidad de León, Los grandes productores del Amazonas son los mayores responsables de su deforestación.
  • Las grandes propiedades de la Amazonia brasileña provocaron el 48% de la reducción de su masa forestal entre 2004 y 2011, frente al 12% causado por los pequeños agricultores

Sobre la Entidad

Agencia Sinc
El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español.

La mayor responsabilidad de la deforestación de la Amazonia brasileña recae sobre las grandes propiedades de tierra, según concluye un estudio realizado por el departamento Biodiversidad y gestión Ambiental de la Universidad de León y el Instituto del Medioambiente de Estocolmo (SEI, por sus siglas en inglés).

La tasa de deforestación anual de la región  se mantiene estable en su mínimo –entre 5.000 y 7.000 km2– desde 2004

Para los autores del estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), los terrenos privados más extensos –que negocian con madera y hacen uso de la agricultura intensiva– provocaron el 48% de la deforestación entre 2004 y 2011, frente al 12% causado por los pequeños propietarios.

La tasa de deforestación anual de la región, sin embargo, se mantiene estable en su mínimo –entre 5.000 y 7.000 km2– desde 2004. Según se desprende del estudio, la responsabilidad de las grandes propiedades ha caído un 63% frente al incremento del 69% de los pequeños productores, que suponen un 75% del total.

Para los autores, esto se debe a que el Gobierno de Brasil y las regiones implicadas han implementado políticas de control y acción legal dirigidas principalmente a grandes propietarios. Un ejemplo es la moratoria de soja, un compromiso de los productores brasileños de soja que entre 2006 y 2009 acordaron no negociar con los agricultores implicados en la deforestación.

Además, como explica a Sinc Javier Godar, investigador español del SEI, en Estocolmo, y autor principal del estudio, en realidad todos los actores han disminuido sus tasas de deforestación entre 2004 y 2011; "sin embargo, la contribución relativa de los grandes productores ha caído mientras que la de los pequeños productores ha crecido". En otras palabras, aunque ahora todos deforestan menos, los grandes productores han contribuido más a la reducción.

Godar también señala que “los propietarios pueden deforestar por ley el 20% de sus propiedades, pero pueden compensar excesos en otras áreas del mismo bioma amazónico. También existe la posibilidad de comprometerse a la regeneración de las áreas deforestadas en un determinado plazo de tiempo”.

Para el experto, las medidas actuales "pueden haber alcanzado los límites de su eficacia. Gran parte de las tierras se utiliza mal y pese al crecimiento económico a menudo asociado a la conversión de bosques en tierras de cultivo, muchos habitantes de la Amazonia continúan viviendo en la pobreza”

Los investigadores consideran que son necesarias unas políticas ecológicas que incentiven y financien prácticas sostenibles. “No sería aceptable aplicar medidas punitivas a los pequeños productores, no solo por su menor responsabilidad total, sino por las situaciones de pobreza y marginación que se verían agravadas injustamente". Godar ve obstáculos en la aplicación de estas medidas, puesto que “hacen falta cambios estructurales. Para un sistema de incentivos harían falta grandes sumas de dinero en una zona muy compleja a nivel socio-ecológico”.

Estos incentivos a pequeños productores además de las ya aplicadas políticas ayudaría a la “disminución de la pobreza de los pequeños agricultores y de aumento de su seguridad alimentaria”, concluye el experto.

Sobre las causas de la deforestación, "la gran mayoría se ha debido históricamente a la expansión ganadera para atender mercados nacionales e internacionales de carne. A mucha distancia se situan el cultivo de soja, maíz y, más recientemente, la palma aceitera", explica, por último, el científico español.

Redacción iAgua

La redacción recomienda