El pasado 12 de septiembre finalizó el curso "Introducción a la Biotecnología con Microalgas. Cromatografía Líquida en el Estudio de Fitoplancton Marino", realizado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) en las instalaciones de su Departamento de Biotecnología, ubicado en la sede del ITC en Pozo Izquierdo, Gran Canaria. Este curso forma parte de las acciones programadas en el proyecto APRENMAC (Aprovechamiento de Recursos Endógenos para el Desarrollo de Sectores de Actividad Sostenible y de Alto Valor Añadido: Biotecnología, Agua y Energía), liderado por el ITC.
El curso, dirigido a formar docentes e investigadores de la Universidad de Cabo Verde, ofreció una visión extensa sobre la biotecnología con algas y sobre la oportunidad que supone este área de trabajo para el desarrollo de una nueva economía sostenible de base tecnológica en territorios insulares como la Macaronesia. La formación incluyó además conocimientos más específicos sobre algunas de las técnicas de investigación más avanzadas en el estudio y la caracterización de las algas, basadas en los últimos adelantos en técnicas cromatográficas, y contando para ello con la participación de uno de los más destacados investigadores en este campo, el Dr. Garrido Valencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El curso contó con la participación de personal docente e investigador de la Universidad de Cabo Verde, así como con técnicos e investigadores del propio ITC. La formación de formadores ha sido considerada clave a la hora de garantizar el efecto multiplicador de este proyecto, así como su sostenibilidad e impacto a medio y largo plazo. Por otra parte, el encuentro entre investigadores resulta fundamental en la consolidación de nuevos grupos de trabajo e investigación internacionales.
El proyecto APRENMAC, financiado por el Programa Europeo de Cooperación Transnacional MAC 2007-2013, responde a la estrategia concertada entre dos de los principales socios del proyecto, el ITC y la Universidad de Cabo Verde, que como objetivo básico se plantea el intercambio de experiencias y conocimientos, así como la cualificación de personal docente e investigador en sectores tecnológicos emergentes, que como las algas, pueden constituir la base de una diversificación sostenible de la economía de ambos archipiélagos.