Connecting Waterpeople

Gustavo Saltiel: "Es hora que veamos a las aguas residuales como un recurso y no como desperdicio"

  • Gustavo Saltiel: "Es hora que veamos aguas residuales como recurso y no como desperdicio"

Sobre la Entidad

CAF
CAF respalda los esfuerzos que realizan los países de la región para asegurar a toda la población el acceso a servicios adecuados de agua potable y saneamiento, y consolidar una visión integral del manejo de los recursos hídricos.

Los Diálogos del Agua, que se celebrarán en Madrid el próximo 23 de octubre, son espacios de discusión temática que se organizan anualmente con el objetivo de promover el intercambio de conocimiento y experiencias entre América Latina y España, en torno a asuntos de interés para el sector hídrico.

Con motivo de la celebración de esta cuarta edición del evento, hemos entrevistado a Gustavo Saltiel, Especialista Líder de la Practica Global de Agua del Banco Mundial, que será uno de los asistentes destacados al mismo. Saltiel tiene más de 30 años de experiencia en el sector hídrico y el desarrollo sostenible.

Pregunta - ¿Cuáles son los temas más urgentes a abordar en los IV Diálogos del Agua América Latina – España?

Respuesta - Yo diría que entre los temas claves, deberíamos tener en cuenta:

  • Gestión de las aguas residuales, incluyendo su depuración y recuperación de recursos en un contexto de Economía Circular.
  • Discutir mecanismos adecuados a nivel de los gobiernos centrales y de las empresas prestadoras del servicio para la mejora de la gestión y el logro de los resultados.

P. - ¿Cuáles identifica como los retos más relevantes de la seguridad hídrica en el mundo, y en América Latina en particular?

  • Sequías y escasez hídrica – grandes pérdidas económicas para los países, productores y la población en general.
  • Inundaciones – daños a las propiedades.
  • Acceso inadecuado a los servicios de agua y saneamiento y su pobre calidad – con impactos significativos en la salud publica y el medio ambiente.
  • Degradación de ecosistemas y contaminación – fuertes impactos ambientales.

P. - ¿Por qué cree que es importante el debate sobre la innovación en el ciclo urbano del agua y su relación con la economía circular?

R. - En primer lugar, porque es hora que veamos a las aguas residuales como un recurso, no como un desperdicio. Visto de esa manera, se trata entonces de un recurso que debemos aprovechar, sobre todo en un contexto de escasez hídrica creciente.

La Iniciativa global sobre Instituciones, Políticas Publicas y Regulación revisa los paradigmas de gobernanza sectorial que permiten incentivar soluciones innovadores y sostenibles para el ciclo urbano del agua

Sin embargo, para poder escalar el concepto, se hace necesario poder resolver una serie de desafíos. Entre ellos, me gustaría destacar los siguientes:

  1. Falta de criterios de planificación que integren la depuración de las aguas residuales en un contexto de economía circular desde un comienzo.
  2. Sesgo en las decisiones tecnológicas hacia proyectos costosos, en lugar de priorizar la optimización de los sistemas existentes, sin tener en consideración el ciclo de vida del proyecto y otros elementos tales como la eficiencia energética.
  3. Los límites de descarga ambiciosos, en muchos casos con condiciones muy exigentes, difíciles de cumplir para muchos prestadores en un contexto de posibilidades tarifarias restringidas.
  4. Falta de claridad sobre “quien paga que” (CAPEX, OPEX, en qué casos y bajo qué condiciones se subsidian).
  5. Decisiones sobre niveles de tratamiento independientes de los requerimientos de las cuencas hidrográficas y no siempre incorporadas en los planes de cuenca.

P. - ¿Qué papel juega la innovación en la gestión eficiente del agua en la región latinoamericana?

R. - Juega un papel importantísimo, ya que el cumplimiento de las metas asociadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible requiere una fuerte intervención en varias dimensiones del ciclo del agua y por lo tanto, esperamos que la innovación permita identificar soluciones asequibles y sostenibles.

P. - ¿Cómo impulsa el Banco Mundial este tipo de prácticas hídricas innovadoras en Latinoamérica y qué inversiones destina a ellas?

R. - El Banco Mundial tiene una serie de iniciativas globales y regionales tendientes a fomentar la innovación en el ciclo urbano del agua. Entre ellas, quisiera destacar:

  • La Iniciativa Regional Latinoamericana denominada “Gestión de las Aguas Residuales – del Desperdicio al Recurso”, misma que se viene desarrollando en asociación con los gobiernos de países de la región, la Dirección General de Agua de España y con la CAF, tendiente a promover el concepto de Economía Circular en la depuración y explorar mecanismos novedosos desde el punto de vista institucional, financiero, regulatorio y tecnológico.
  • La iniciativa global sobre “City Wide Inclusive Sanitation”, que explora mecanismos novedosos en distintas regiones y países para lograr el acceso universal a los servicios de saneamiento, bajo el logo “conectando a los desconectados”.
  • La Iniciativa global sobre Instituciones, Políticas Publicas y Regulación que revisa los paradigmas de gobernanza sectorial que permiten incentivar soluciones innovadores y sostenibles para el ciclo urbano del agua.
  • El financiamiento de una serie de plantas de depuración, incluyendo proyectos de Asociaciones Público Privadas con reúso de los efluentes y recuperación de energía.

La redacción recomienda