Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

Neno Kukuric: "Es urgente realizar una evaluación de las aguas subterráneas en América Latina"

  • Neno Kukuric: "Es urgente realizar evaluación aguas subterráneas América Latina"

Sobre la Entidad

CAF
CAF respalda los esfuerzos que realizan los países de la región para asegurar a toda la población el acceso a servicios adecuados de agua potable y saneamiento, y consolidar una visión integral del manejo de los recursos hídricos.

El próximo 6 de octubre tendrá lugar la VII Edición de los Diálogos del Agua América Latina-España, donde expertos y líderes del sector del agua de América Latina y España se reunirán para dialogar sobre los desafíos que se presentan en los acuíferos locales y transfronterizos.

Estos diálogos, que forman parte de una plataforma estratégica de colaboración de largo plazo conformada por CAF -banco de desarrollo de América Latina- y el Reino de España, a través de los Ministerios para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MTERD), Asuntos Económicos y Transformación Digital (MAETD) y Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEUEC), cuentan también con el apoyo de Casa de América y de iAgua.

Neno Kukuric, Director del Centro Internacional para la Evaluación de los Recursos Hídricos Subterráneos (IGRAC-UNESCO), realizará una presentación durante la primera jornada del evento sobre el estado de los acuíferos y su panorama global. Hablamos con él para conocer un poco más sobre este tema.

Pregunta: Basándose en el patrimonio documental y de investigación global del Instituto IGRAC, ¿cuál es el estado de las aguas subterráneas en el mundo? ¿Qué regiones son las más problemáticas?

Respuesta: Dado que la escasez de agua afecta ya a unos 2.700 millones de personas en todo el mundo durante al menos un mes al año, es evidente que los recursos hídricos, incluidas las aguas subterráneas, están sometidos a una gran presión. Las aguas subterráneas representan más del 95% de todos los recursos de agua dulce no congelados del mundo.  Aunque todavía no hay cifras completamente fiables sobre la magnitud de las presiones que afectan a las aguas subterráneas a nivel mundial, no hay duda de que estamos agotando y contaminando cada vez más nuestras aguas subterráneas.  Las regiones semiáridas y áridas son las más afectadas por la escasez de agua; sin embargo, las sequías afectan cada vez más a otras zonas como los grandes deltas de los ríos. La contaminación de las aguas subterráneas está muy presente en todo el mundo, ya que está relacionada con la rápida urbanización, la agricultura intensiva, el cambio climático, etc.   

P.- Un tema recurrente que vemos es que no se dispone de información suficiente que ayude a tomar decisiones adecuadas. ¿Cómo valora el grado de seguimiento y la fiabilidad de la información sobre el estado de las aguas subterráneas?

R.- Los acuíferos son invisibles y, por tanto, más difíciles de controlar y evaluar que los recursos hídricos superficiales. Las inversiones iniciales en pozos de observación de las aguas subterráneas son importantes pero necesarias. La evaluación de las aguas subterráneas no puede completarse y no pueden hacerse predicciones sin un análisis de los datos históricos: no podemos gestionar lo que no vemos o medimos. 

El uso óptimo de las aguas subterráneas para regadío suele requerir una combinación de medidas, herramientas y normativa

El seguimiento de las aguas subterráneas sigue siendo insuficiente en muchas partes del mundo, especialmente el seguimiento de la calidad de las aguas subterráneas. En general, la frecuencia de las observaciones está aumentando gracias al desarrollo de registradores técnicamente avanzados y asequibles. La accesibilidad a la información también está mejorando gracias a la expansión de páginas web para ello, así como al afán de las organizaciones responsables por justificar las inversiones públicas. El tratamiento de los datos recogidos no siempre es adecuado ni completo. La información indirecta (teledetección) y derivada (modelos) que se utiliza para fundamentar las decisiones en materia de gestión puede estar sobrevalorada, debido también a la falta de los datos de seguimiento necesarios para su verificación.

P.- En particular, ¿cuál es su evaluación de la región latinoamericana en cuanto a la disponibilidad y calidad de las aguas subterráneas?

R.- En América Latina, la distribución de las aguas subterráneas varía enormemente entre regiones y países, al igual que su calidad y accesibilidad. Muchos países se enfrentan a problemáticas relacionadas con las aguas subterráneas, como la elevación de los niveles de agua subterránea (por ejemplo, Argentina), la intrusión de agua de mar (por ejemplo, Belice), la contaminación antropogénica (por ejemplo, Bolivia) y la contaminación geogénica (por ejemplo, Argentina y México), entre otros.

Es difícil ofrecer una valoración del estado del recurso en cuanto a calidad y cantidad, en parte porque solo un número limitado de países latinoamericanos cuenta con un programa de seguimiento de las aguas subterráneas a escala nacional. En cambio, es más común que los países cuenten con redes locales organizadas por un gobierno local o como parte de un proyecto. En la mayoría de los casos, los datos no están disponibles públicamente.

El seguimiento de las aguas subterráneas sigue siendo insuficiente en muchas partes del mundo, especialmente el seguimiento de la calidad de las aguas subterráneas

En cuanto a las extracciones de aguas subterráneas, los datos relativamente recientes son escasos en la región. En 2010 se calculó que la extracción de aguas subterráneas en América Central y el Caribe representaba el 9% de la extracción total de agua, y el 14% en América del Sur. En Centroamérica, la extracción de aguas subterráneas se destina principalmente al uso doméstico (alrededor del 60%), con porcentajes más altos en Belice, Barbados, Costa Rica, y Antigua y Barbuda. En Sudamérica, la mayor parte se destina al regadío (alrededor del 50%), con porcentajes más altos en Argentina y Perú (79% y 60% respectivamente).

Aunque los porcentajes calculados en 2010 puedan parecer bajos, las aguas subterráneas se han convertido cada vez más en una fuente de suministro de agua en determinadas zonas (por ejemplo, Chile). Al mismo tiempo, se ha informado de que los recursos hídricos subterráneos están siendo sobreexplotados (por ejemplo, en México) o corren el riesgo de ser contaminados por la industria y la agricultura. Por lo tanto, es urgente realizar una evaluación actualizada de las aguas subterráneas en América Latina para gestionar este precioso recurso y contribuir a su protección.

P.- De los diferentes usos de las aguas subterráneas, el regadío es el principal uso a nivel mundial y también en América Latina, ¿cuáles son las principales acciones que en su opinión deberían desarrollarse para un uso más eficiente de los recursos hídricos?

R.- El uso óptimo de las aguas subterráneas para regadío suele requerir una combinación de medidas, herramientas y normativa. Desde el punto de vista de la oferta, se puede considerar el uso conjunto de las aguas subterráneas y superficiales y la mejora del almacenamiento y la retención. En el caso de la demanda, se puede mejorar la eficiencia del regadío mediante la programación del mismo y la instalación de sistemas de riego más eficientes (por ejemplo, riego por aspersión y por goteo). La introducción de cultivos que precisan menos agua puede ser a veces una opción, especialmente cuando la disponibilidad de agua disminuye progresivamente. Cuando la calidad del agua se deteriora debido a la salinización por los flujos de retorno del riego, debe adoptarse normativa para la actividad agrícola que proteja la calidad.

P.- El 6 de octubre se celebrará la séptima edición de los Diálogos del Agua España-América Latina; en esta ocasión se trata la gestión de los acuíferos y usted será uno de los ponentes principales. ¿Cuál sería el mensaje que le gustaría transmitir a los asistentes al evento?

R.- Las aguas subterráneas son un recurso natural abundante y fiable que ofrece una gama de servicios y beneficios más amplia de lo que la mayoría de la gente cree. A medida que aumenta la escasez de agua en el mundo debido a las actividades humanas y al cambio climático, crece la dependencia y la presión sobre las aguas subterráneas.  El fortalecimiento de la cooperación y el intercambio de información y conocimientos entre sectores, escalas y países es crucial para el seguimiento, la evaluación y la gestión adecuados de este recurso vital. En consecuencia, las Naciones Unidas han decidido dedicar el Día Mundial del Agua de 2022 al tema "Aguas subterráneas: Hacer visible lo invisible". ¡Únase a esta iniciativa!

La redacción recomienda