Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

"O cambiamos la gestión tradicional del agua y la adaptamos al cambio climático, o fracasamos"

  • "O cambiamos gestión tradicional agua y adaptamos al cambio climático, o fracasamos"

Sobre la Entidad

CAF
CAF respalda los esfuerzos que realizan los países de la región para asegurar a toda la población el acceso a servicios adecuados de agua potable y saneamiento, y consolidar una visión integral del manejo de los recursos hídricos.

La V edición de los Diálogos del Agua, que se celebrará en Madrid el próximo 2 de octubre, es un espacios de discusión temática que se organiza anualmente con el objetivo de promover el intercambio de conocimiento y experiencias entre América Latina y España, en torno a asuntos de interés para el sector hídrico. En esta ocasión, el eje será "Agua y resiliencia a los efectos del cambio climático".

Con motivo de la celebración del evento, hemos entrevistado a Manuel Menéndez, Director General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica (España)

Pregunta - ¿Qué supone para España acoger esta quinta edición de los Diálogos del Agua América Latina – España?

Respuesta - Consolidar unas Jornadas que ya se han convertido en un referente técnico en el sector. Además, tanto los “Diálogos” como las visitas técnicas que se organizan en paralelo, permiten un espacio de cooperación América Latina-España que fructifican en multitud de proyectos conjuntos.

P. - ¿Cuáles cree que son los temas más urgentes a abordar en la jornada?

R. - "Agua y resiliencia a los efectos del cambio climático" es toda una declaración de intenciones. O cambiamos la gestión tradicional del agua y la adaptamos al cambio climático o fracasamos no solo desde un punto de vista de respeto al medio ambiente sino también de desarrollo económico. Tal y como la energía es el factor clave en las políticas de mitigación al cambio climático, el agua lo es en las de adaptación.

Tanto los “Diálogos” como las visitas técnicas que se organizan en paralelo, permiten un espacio de cooperación América Latina-España que fructifican en multitud de proyectos conjuntos

P. - ¿Cómo diría que influye el fenómeno del cambio climático en la incidencia de sequías e inundaciones en España? ¿Cómo afecta esto a la gestión del agua en nuestro país?

R. - Multitud de pruebas nos están convenciendo de que el cambio climático aumenta la frecuencia y la intensidad de los fenómenos hidrometeorológicos extremos. La Agencia Estatal de Meteorología ha constatado cifras sin precedentes en las precipitaciones de las recientes inundaciones en la cuenca del Segura y, por otra parte, estamos sufriendo, en términos anuales, el tercer año más seco desde 1965.

La gestión del agua no puede ser ajena a estas evidencias y afecta a todos sus ámbitos: movilización de nuevos recursos hídricos, prevención, control y protección frente a inundaciones, seguridad de infraestructuras hidráulicas, etc.

P. - ¿Qué herramientas se emplean desde la planificación para integrar los fenómenos hidrometeorológicos extremos en la gestión de cuencas en España?

R. - Las medidas a adoptar por las administraciones en situaciones de sequía o de inundación deben estar basadas no solo en medidas de emergencia como “respuesta a la crisis” sino también en la planificación, mediante una “gestión del riesgo”. El objetivo último es minimizar los impactos ambientales, sociales y económicos que acarrean estos fenómenos.

En situaciones de escasez coyuntural debida a la sequía, la gestión de los recursos hídricos se afronta mediante los Planes especiales de Sequía que son pioneros en Europa

En situaciones de escasez coyuntural debida a la sequía, la gestión de los recursos hídricos se afronta mediante los Planes especiales de Sequía, que son pioneros en Europa. La última revisión de estos planes se publicó en diciembre de 2018.

En cuanto a la defensa frente a inundaciones, la principal herramienta de planificación son los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación. Estos Planes tienen como objetivo lograr una actuación coordinada de todas las administraciones públicas, así como de la sociedad en su conjunto, para reducir las consecuencias negativas de las inundaciones, basándose en los programas de medidas que cada una de las administraciones debe aplicar en el ámbito de sus competencias para alcanzar el objetivo previsto. La revisión y actualización de la evaluación preliminar del riesgo de inundación de las demarcaciones hidrográficas intercomunitarias se realizó en abril de este año y, en la actualidad, está en información pública una revisión de los mapas de peligrosidad y riesgo.

Quiero destacar también la próxima aprobación de unas “Normas de Seguridad de Presas” que regulan tanto su clasificación en función al riesgo, como su proyecto, construcción, explotación y puesta fuera de servicio.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

06/11/2024 · Formación

MOOC: Presas y Embalses, 4ta edición.