Connecting Waterpeople
CAF

"En los últimos 5 años, Costa Rica enfrentó la sequía más severa de los últimos 75 años"

  • " últimos 5 años, Costa Rica enfrentó sequía más severa últimos 75 años"

Sobre la Entidad

CAF
CAF respalda los esfuerzos que realizan los países de la región para asegurar a toda la población el acceso a servicios adecuados de agua potable y saneamiento, y consolidar una visión integral del manejo de los recursos hídricos.

La V edición de los Diálogos del Agua, que se celebrará en Madrid el próximo 2 de octubre, es un espacio de discusión temática que se organiza anualmente con el objetivo de promover el intercambio de conocimiento y experiencias entre América Latina y España, en torno a asuntos de interés para el sector hídrico. En esta ocasión, el eje será "Agua y resiliencia a los efectos del cambio climático".

Con motivo de la celebración del evento, hemos entrevistado a Yamileth Astorga, Presidenta del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

Pregunta - ¿Cuáles son los principales retos en materia de agua en Costa Rica?

Respuesta - Costa Rica cuenta con indicadores de cobertura de agua potable destacados a nivel de América Latina: un 92,4% de la población cuenta con ella, gracias a operadores públicos y comunitarios (llamados ASADAS).

Los estudios muestran que el país todavía cuenta con suficiente recurso hídrico disponible para consumo humano. No obstante, se requiere de infraestructura para poderla aprovechar. Por lo anterior, desde que se inició nuestra administración en el 2014, en el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) hemos impulsado la cartera de inversiones para garantizar el acceso al agua potable de las comunidades en el país. Esto ha implicado priorizar y acelerar proyectos que estaban retrasados, como diseñar y ejecutar otros nuevos.

Uno de los principales retos son las nuevas condiciones socioambientales, como la variabilidad y el cambio climático, que hacen cada vez más compleja la prestación del servicio y los nuevos proyectos. En el periodo 2014-2016 enfrentamos la sequía más severa de los últimos 75 años a causa del fenómeno El Niño, especialmente en el Pacífico del país. A futuro, según proyecciones del Banco Interamericano de Desarrollo, Costa Rica recibirá la mitad de la lluvia para el 2050 y aumentará su demanda de agua potable.

Los estudios muestran que el país todavía cuenta con suficiente recurso hídrico disponible para consumo humano

La mejora de la gestión de los cerca de 1.450 acueductos comunales (ASADAS) es otro de los desafíos que hemos asumido, considerando que abastecen al 30% de la población del país. Para ello, impulsamos en el 2016 la Política para el Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria del Agua. En este marco, el AyA impulsa proyectos de infraestructura, capacitaciones, apoyo en la protección del recurso hídrico, entre otros.

Además, debemos mencionar los riesgos de contaminación de las fuentes de agua, causada por las actividades humanas o de manera natural, la falta de ordenamiento territorial o la debilidad nacional en gobernanza para la adecuada gestión del recurso hídrico.

En cuanto al acceso a saneamiento, solo un 15% de la población cuenta con saneamiento avanzado. En el país predomina el uso del tanque séptico con un 70% y persiste un 13,4% de población que utiliza alcantarillado sanitario sin tratamiento. Por ello hemos impulsado la Ruta del Saneamiento a través de una Política Pública al 2045 y un plan nacional de inversiones en esta materia por $6.224 millones. Actualmente se encuentran en diversas fases 9 proyectos.

P. - ¿Qué medidas se llevan a cabo desde AyA para hacerles frente?

R. - En el caso de la sequía de 2014-2016 que afectó al Pacífico y centro del país, especialmente a la provincia de Guanacaste, el Gobierno desarrolló el Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (PIAAG) en conjunto con el AyA y otras instituciones. En este marco, el AyA impulsó 12 proyectos de acueductos por más de $78.000.000 para brindar una solución permanente a los problemas de sequía, estrés hídrico, salinización de las fuentes costeras y la presencia de arsénico.

Con el objetivo de darle continuidad al PIAAG, las instituciones estamos trabajando en el “Plan de Infraestructura Hídrica y Gestión Integrada del Recurso Hídrico del Pacífico Norte, 2018–2030”. Esto permitirá garantizar el acceso al agua en calidad y cantidad para las comunidades, actividades económicas y ecosistemas, de manera eficiente y sostenible. El Plan incluye proyectos de agua potable, así como de riego y avenamiento, según la competencia de cada ente, en coordinación con la sociedad civil.

Además, nuestra institución tiene una cartera de 111 proyectos de agua con una inversión de $1000 millones para todas las regiones del país.

La mejora de la gestión de los cerca de 1.450 acueductos comunales (ASADAS) es otro de los desafíos que hemos asumido

El monitoreo de la cantidad y calidad de hasta 629 pozos en todo el territorio nacional nos permite tener información de primera mano para la toma de decisiones. Hemos reforzado la institución con la incorporación de más personal de hidrogeología, pues las fuentes subterráneas son fundamentales para garantizar el agua para consumo humano.

En cuanto al riesgo de contaminación, incentivamos planes de seguridad del agua y la protección de las fuentes. Asimismo, nuestro Laboratorio Nacional de Aguas está acreditado para identificar trazas de 15 plaguicidas que se utilizan en la producción agrícola del país. En conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estamos realizando un barrido en la Región Norte del país, donde existe monocultivos con producción intensiva.

Por último, debo mencionar la promulgación de tres políticas públicas que definen las acciones del Estado en relación con la gestión del agua: Política para el Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria del Agua (2017), la Política Nacional de Saneamiento de las Aguas Residuales (2017) y la Política Nacional de Agua Potable (2018).

P. - ¿Cuál es la experiencia de Costa Rica frente al cambio climático?

R. - En los últimos 5 años, Costa Rica enfrentó la sequía más severa de los últimos 75 años, el primer huracán que atravesó el territorio nacional en la zona norte (huracán Otto, 2016) y la tormenta tropical Nate que provocó daños a la infraestructura en todo el país.

Nuestra institución tiene una cartera de 111 proyectos de agua con una inversión de $1000 millones para todas las regiones del país

En el caso de la sequía del 2014-2016 se trabajó en conjunto por medio del PIAAG, como se mencionó.

Actualmente registramos una situación de escasez de lluvias en el Gran Área Metropolitana (GAM) del país que nos obliga a tomar medidas de racionamiento y la ampliación de un Decreto de Emergencia por sequía incorporando varios de los cantones de la GAM. La solución es aportar más caudal a la ciudad a través de una inversión de cerca de $375 millones, con la Ampliación del Acueducto Metropolitano. Este proyecto de grandes dimensiones entrará en operación en el 2024.

En el caso del huracán, se necesitó la reconstrucción de acueductos, como es el caso de 24 acueductos comunales en la Región Huetar Norte tras el paso del huracán Otto en 2016, a través de la cooperación de los Emiratos Árabes Unidos.

Debo señalar también que con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) se trabaja el proyecto “Fortalecimiento de capacidades de las ASADAS para hacer frente a los riesgos del cambio climático en comunidades del norte de Costa Rica”. Este representa una inversión de $5.000.000 para el beneficio de 395 ASADAS y 354.000 personas. El proyecto tendrá incidencia en la infraestructura, capacidades técnicas, adaptación basada en ecosistemas, implementación de un sistema de alerta temprana y la adquisición de 342 hectáreas para protección de las fuentes de agua.

También hemos tenido que rediseñar obras para adaptar la infraestructura a las nuevas condiciones ambientales, como sucedió en el nuevo acueducto de la ciudad de Pérez Zeledón ante los impactos de la tormenta Nate del 2017.

En los últimos 5 años, Costa Rica enfrentó la sequía más severa de los últimos 75 años

P. - ¿Cuáles son sus expectativas de estos V Diálogos del Agua?

R. - Conocer de experiencias exitosas y de lecciones aprendidas para replicar en el país e incluso compartir a través del Foro Centroamericano y de República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento (FOCARD-APS), dado que, en próximos meses, me corresponderá asumir la Presidencia Pro-Tempore.

La redacción recomienda