Bentley Systems
Connecting Waterpeople
ACCIONA
AECID
Likitech
Asociación de Ciencias Ambientales
Minsait
Grupo Mejoras
LABFERRER
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Smagua
Catalan Water Partnership
Lama Sistemas de Filtrado
J. Huesa Water Technology
Barmatec
Filtralite
ECT2
Fundación We Are Water
Fundación Botín
TecnoConverting
AMPHOS 21
Hidroconta
Saint Gobain PAM
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ADASA
STF
Gestagua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
NSI Mobile Water Solutions
EMALSA
MOLEAER
ADECAGUA
TFS Grupo Amper
Cajamar Innova
Cibernos
CAF
ITC Dosing Pumps
Innovyze, an Autodesk company
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Sacyr Agua
Elmasa Tecnología del Agua
ONGAWA
Fundación CONAMA
Elliot Cloud
DAM-Aguas
EPG Salinas
Baseform
AGENDA 21500
VisualNAcert
GS Inima Environment
Vector Motor Control
s::can Iberia Sistemas de Medición
IIAMA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ESAMUR
Bentley Systems
Control Techniques
Rädlinger primus line GmbH
Netmore
FLOVAC
AZUD
Regaber
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Aganova
Confederación Hidrográfica del Segura
Isle Utilities
ABB
TEDAGUA
Saleplas
IAPsolutions
DATAKORUM
NTT DATA
Terranova
Aqualia
Agencia Vasca del Agua
ISMedioambiente
Fundación Biodiversidad
Idrica
FENACORE
SCRATS
Amiblu
Global Omnium
Molecor
Danfoss
Consorcio de Aguas de Asturias
Kamstrup
UNOPS
Almar Water Solutions
Red Control
Blue Gold
Kurita - Fracta
Schneider Electric
Xylem Water Solutions España
HANNA instruments
Ingeteam
UPM Water
LACROIX
ICEX España Exportación e Inversiones

Se encuentra usted aquí

La calidad de las aguas de litoral centra la jornada OMARCOST organizada por el ITC

Sobre la Entidad

ITC
El Instituto Tecnológico de Canarias - ITC es una empresa pública del Gobierno de Canarias cuyas actividades se enmarcan dentro de los campos de Investigación, Desarrollo e Innovación, estando entre sus Departamentos técnicos el de Agua.
Minsait
  • Celebración de la jornada.
  • La jornada fue organizada por el ITC en el marco de las actuaciones del Proyecto OMARCOST, cofinanciado por el Programa de Cooperación Transfronteriza POCTEFEX.

En el marco de las jornadas técnicas sobre la calidad de las aguas de litoral organizadas por el Departamento de Agua del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) a través del proyecto OMARCOST, se celebró el pasado jueves 29 de mayo en Las Palmas de Gran Canaria la "Jornada sobre Normativa y Herramientas para el Control de la Calidad de las Aguas Costeras".

El ITC, en calidad de Jefe de Fila del proyecto de cooperación transfronteriza OMARCOST, organizó esta jornada técnica con el objeto de dar a conocer los avances técnicos sobre el control y seguimiento del medio marino en la zona de litoral, así como las herramientas disponibles para la gestión de vertidos en la costa, todo ello con el fin de alcanzar el objetivo del proyecto de transferir conocimiento útil para lograr la gestión integrada de las zonas de litoral.

Para ofrecer su perspectiva y conocimientos acerca de la evaluación y control de calidad de las aguas costeras, el ITC contó con la colaboración de varios expertos en la materia procedentes del ámbito universitario e institucional.

La primera de las presentaciones, titulada "Programa de seguimiento y vigilancia de las aguas costeras del País Vasco", fue impartida por el Doctor en Biología Ángel Borja Yerro, de la empresa AZTI-Tecnalia. En su exposición, el investigador expuso los problemas de contaminación que amenazan la costa vasca y cómo el Gobierno Vasco, desde 1989, a través de los programas de monitorización y de gestión de la cuenca hidrográfica, ha ido disminuyendo las presiones y fuentes de contaminación. Seguidamente, el Dr. Borja explicó en detalle cómo se está llevando a cabo la evaluación del estado químico y ecológico de las masas de aguas según las obligaciones impuestas en la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea. Por último, el experto en biología marina presentó el diagrama de flujo de los descriptores y presiones empleados en el seguimiento de las aguas marinas según la Directiva Marco de la Estrategia Marina, la red de monitoreo y los resultados que están obteniendo en el marco de proyectos europeos.

La segunda presentación fue realizada por Francisco Campuzano, investigador del grupo MARETEC (Marine Environment & Technology Center) del Instituto Superior Técnico de Lisboa, con el título "Herramientas numéricas para la gestión operacional de vertidos contaminantes en áreas costeras". Tras una breve introducción sobre la concepción de modelo operacional y sus aplicaciones a la gestión de las cuencas hidrográficas, Campuzano presentó la aplicación de modelos operacionales como herramientas de gestión, centrándose en los fenómenos de contaminación costera provocada por vertidos de aguas residuales a través de emisarios submarinos. Continuó su exposición con ejemplos de aplicación del modelo MOHID como sistema de alerta para la gestión de las aguas de baño en la costa de Estoril, y los fenómenos de contaminación provocada por descarga de aguas superficiales. La última parte de la conferencia versó sobre las aplicaciones de los modelos matemáticos ante fenómenos o episodios contaminantes (clorofila A, sólidos en suspensión, derrames de petróleo, etc.) en ambientes similares a la costa canaria, y por tanto, aplicables en las islas.

La tercera y última de las conferencias, titulada "Estrategia de protección de las aguas superficiales frente a la contaminación por sustancias químicas", fue impartida por la Dra. Alejandra Puig Infante, Jefa del Área de Control y Vigilancia de la Calidad de las Aguas en la Dirección General del Agua del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente. La Doctora en Ciencias Químicas realizó, en primer lugar, una introducción al marco legislativo europeo y nacional sobre la calidad química de las aguas superficiales. Posteriormente, explicó las especificaciones técnicas del análisis químico y del seguimiento del estado de las aguas que marca dicha normativa. Seguidamente, presentó los nuevos requisitos especificados en la Directiva 39/2013 por la que se modifican, siendo más exigentes, las normas de calidad ambiental para determinados compuestos químicos, y por la que se introducen 12 nuevas sustancias químicas. El último apartado de la presentación se dedicó a presentar la capacidad nacional en cuanto a laboratorios con competencia técnica para realizar los ensayos que fijan las Directivas.

Tras las conferencias se abrieron los correspondientes turnos de preguntas y debate que resolvieron algunas dudas planteadas y resultó muy enriquecedor.

La Jornada cautivó el interés de los asistentes, que llenando el aforo previsto, provenían de diversos organismos públicos (Cabildos, Consejerías de Medioambiente, Sanidad, Política Territorial, etc.), Universidad y empresas privadas.

El proyecto OMARCOST - ESTRATEGIA PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL MEDIO LITORAL TRANSFRONTERIZO está cofinanciado por el Programa de Cooperación Transfronteriza POCTEFEX. Este proyecto tiene como principal objetivo definir e implementar una estrategia para la sostenibilidad ambiental de las zonas litorales de interés ambiental, recreativo y productivo del territorio transfronterizo Canarias - Souss Massa Drâa (Marruecos) a través de una gestión integrada preventiva sectorial del medio litoral y de su valorización socioeconómica (www.omarcost.org).

Redacción iAgua

La redacción recomienda

01/06/2022 · Desalinización · 125 1

Baltasar Peñate: "La desalación ha sido un sector pionero en apostar por la economía circular"

27/06/2016 · Vídeos · 255 1

Serie de Animación “Escuela del Agua”. Capítulo 1 - El agua en Canarias

20/06/2016 · Vídeos · 84 1

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CANARIAS – vídeo institucional