Hidroconta
Connecting Waterpeople
ESAMUR
POSEIDON Water Services
Netmore
KISTERS
AMPHOS 21
AGENDA 21500
Baseform
TecnoConverting
Lama Sistemas de Filtrado
RENOLIT ALKORPLAN
Open Intelligence
Fundación CONAMA
HRS Heat Exchangers
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Saint Gobain PAM
J. Huesa Water Technology
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Minsait
ELECTROSTEEL
SCRATS
Kamstrup
Adasa Sistemas
Vodafone Business
CAF
Autodesk Water
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ISMedioambiente
Amiblu
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
ICEX España Exportación e Inversiones
Aqualia
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Ingeteam
Schneider Electric
Hidroconta
GS Inima Environment
Filtralite
MonoM by Grupo Álava
TEDAGUA
Xylem Vue
VEGA Instrumentos
ProMinent Iberia
Fundación Botín
LACROIX
Gómez Group Metering
FENACORE
Sacyr Agua
Catalan Water Partnership
ADECAGUA
Asociación de Ciencias Ambientales
ONGAWA
Barmatec
Xylem Water Solutions España
Rädlinger primus line GmbH
Smagua
Cajamar Innova
Molecor
Bentley Systems
Terranova
ANFAGUA
Grupo Mejoras
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
AECID
Canal de Isabel II
IAPsolutions
BGEO OPEN GIS
Global Omnium
ACCIONA
Badger Meter Spain
Red Control
Almar Water Solutions
Aganova
Samotics
Arup
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia

Se encuentra usted aquí

Numerosos expertos analizan en Sevilla la lucha global contra el cambio climático

Sobre la Entidad

Abengoa
Compañía internacional sevillana especializada en los sectores de la energía y el medioambiente, que desarrolla su negocio a través de las actividades de ingeniería y construcción, infraestructuras de tipo concesional y producción industrial. 
  • Durante tres días, economistas y expertos han profundizado sobre el tema central de esta edición y han debatido el proceso de transición energética en el contexto del cambio climático
  • Lord Nicholas Stern, autor del conocido “Informe Stern”, ha sido el encargado de llevar a cabo la conferencia inaugural.

La Fundación Focus-Abengoa ha clausurado la Escuela de la Transición Energética y el Cambio Climático, que ha reunido durante tres jornadas a relevantes economistas, científicos y ambientólogos en el Hospital de los Venerables de Sevilla, sede de la Fundación. 

Durante los días 26, 27 y 28 de mayo, la Escuela de la Transición Energética y el Cambio Climático, dirigida por el Dr. Prof. Josep Borrell, ha ofrecido un total de nueve conferencias que han permitido profundizar en el proceso de la transición energética en Europa en un contexto en el que la crisis ha desplazado el cambio climático de la agenda política, mientras que el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC por sus siglas en inglés) sigue alertando a día de hoy sobre gravedad. De esta manera, una decena de expertos en economía y energía han analizado los aspectos legales, técnicos, políticos y económicos presentes en la lucha global contra el cambio climático.

Uno o dos grados más en Moscú no sería algo negativo. Sin embargo, Andalucía se convertiría en un desierto

En la primera jornada de la Escuela, Lord Nicholas Stern, presidente del Instituto de Investigación Grantham sobre Cambio Climático y Medio Ambiente, ex director Económico del Banco Mundial y autor del Informe Stern sobre la economía del cambio climático, fue el encargado de dar la ponencia inaugural bajo el título El futuro de la acción sobre el cambio climático: una oportunidad para el crecimiento sostenible. En ella, el lord británico hizo una revisión de su reconocido informe. Tal y como indicó, Lord Stern subestimó los riesgos del cambio climático: “las emisiones se encuentran en el límite o por encima de las proyecciones que se hicieron e, incluso, algunas de las predicciones se han anticipado, como el deshielo del ártico, o la acidificación de los océanos. De hecho, los niveles de CO2 han aumentado de 280 partes por millón (ppm) en el año 1800, a 400 ppm a día de hoy, al tiempo que se ha producido un aumento en las temperaturas de 5ºC que no se ha visto en 30 millones de años”. Además, Lord Stern señaló algunas de las consecuencias que podría tener un aumento de las temperaturas por encima de los dos grados, como los desplazamientos masivos de población y graves problemas sociales. Algunas partes del globo, hoy muy densamente pobladas, se volverían inhabitables.

El ponente también hizo referencia a la cita de Putin: “uno o dos grados más en Moscú no sería algo negativo”. Sin embargo, Andalucía se convertiría en un desierto. Asimismo, aludió a las palabras del Papa en las que hacía un llamamiento a custodiar nuestro medioambiente: “Si destruimos la creación, ella nos destruirá a nosotros”. Según Lord Nicholas Stern, “los líderes religiosos, los alcaldes locales y los niños son los grupos en los que se debe enfocar el esfuerzo para que se produzca el cambio a la acción”.

Es por ello que el reconocido economista hizo un llamamiento a la acción a todas las regiones del planeta y a todos los sectores económicos. “Si se desarrolla una política robusta, clara y creíble, es posible realizar la transición a una economía sostenible con bajas emisiones de carbono que dará lugar a un periodo dinámico, lleno de innovación, inversión, creatividad, oportunidades y crecimiento”.

La jornada del martes comenzó con la intervención del Dr. Prof. Josep Borrell, director del Foro de la Transición Energética y el Cambio Climático, quien ha destacado la importancia de difundir y concienciar a la sociedad de la necesidad de transformar el sistema energético actual en uno bajo en carbono. En el marco de la conferencia Perspectivas de la Transición Energética en Europa, Borrell destacó la necesidad de un debate para poder llegar a conclusiones globales.

En esta misma línea se expresaban el Dr. Mario Ragwitz, director de la Unidad de Negocio de Energías Renovables del Institute for Systems and Innovation Research; Teresa Ribera, ex secretaria de Estado de Cambio Climático; y la Dra. Laurence Toubiana, directora del Instituto del Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales de Francia. En un perfecto castellano, Toubiana llamó la atención sobre el hecho de que más de ocho millones de personas en Francia tienen dificultades para pagar la electricidad y vivan en la llamada “pobreza energética”. Es por ello que hizo un llamamiento para reforzar el papel en esta materia de los actores locales y regionales y buscar un “compromiso financiero, vital para las energías renovables”.

Por su parte, Teresa Ribera, ex secretaria de Estado de Cambio Climático, que señaló que "la transición energética debe abordarse de forma global. Las ideas y herramientas parciales no son suficientes".

La jornada continuó con el Dr. Jacques Le Cacheux, profesor de Economía de la Universidad de Pau y des Pays de L’Adour y director del Departamento de Investigación Económica de la OFCE (Sciences Po Center for Economic Research de Francia) con su ponencia sobre Instrumentos e impacto macroeconómico de la lucha contra el cambio climático. También se contó con la presencia del Dr. Jorge Fabra, presidente de Economistas frente a la crisis y ex director de Red Eléctrica, quien analizó la Regulación del sector eléctrico español y quien destacó que “las subastas por tecnologías podrían capturar la fuerte curva de aprendizaje que presentan las tecnologías renovables”.

La última jornada de la Escuela, celebrada hoy miércoles, ha dado comienzo con la intervención de Antonio Soria, jefe de Unidad de Clima, Energía y Transporte de Sevilla, quien ha hablado sobre la Perspectiva europea del nuevo paquete Clima y Energía 2030.

Posteriormente, el Prof. Dr. Jean Michel Glachant, director de la Escuela de Regulación del Instituto Universitario de Florencia (Italia) ha realizado un balance de los últimos 7 años de política europea de energía y clima: ¿La edad de la razón o del divorcio? Durante su intervención, el Dr. Glachant ha hecho referencia a las principales dificultades del mercado europeo al tiempo que ha señalado que “las regulaciones no han avanzado a la misma velocidad que la tecnología”.

El encargado de dar la última ponencia de la Escuela de la Transición Energética y Cambio Climático, organizada por la Fundación Focus-Abengoa, ha sido el Prof. Dr. Servando Álvarez, catedrático del Departamento de Ingeniería Energética de la Escuela de Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla.

El broche final a las jornadas, que se han cerrado con éxito y con gran afluencia de público, lo ha puesto una visita a Solúcar, la plataforma solar de Abengoa en Sanlúcar la Mayor (Sevilla), donde los asistentes han tenido la oportunidad conocer la tecnología solar desarrollada por Abengoa.

La Escuela es una actividad del Foro de la Fundación Focus-Abengoa. Su objetivo ha sido la difusión y el debate sobre el proceso de la transición energética en Europa. Nos encontramos en un contexto, donde la crisis ha desplazado el Cambio Climático de la agenda política y, sin embargo, el último informe del IPCC sigue alertando de su gravedad. Las políticas de renovables, la polémica en torno al “shale gas”, la regulación del mercado de electricidad español y el impacto de la crisis de Ucrania en la situación energética de Europa han sido algunas de las cuestiones que se han analizado en este curso. 

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda