Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Cibernos
TecnoConverting
Innovyze, an Autodesk company
Montrose Environmental Group
UPM Water
EPG Salinas
Blue Gold
Netmore
STF
Filtralite
IIAMA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Likitech
Gestagua
Aqualia
VisualNAcert
ADASA
DATAKORUM
EMALSA
Molecor
DAM-Aguas
Elliot Cloud
Amiblu
ICEX España Exportación e Inversiones
IAPsolutions
Xylem Water Solutions España
UNOPS
Confederación Hidrográfica del Segura
ISMedioambiente
Global Omnium
Danfoss
Saleplas
LABFERRER
ABB
s::can Iberia Sistemas de Medición
Agencia Vasca del Agua
FENACORE
J. Huesa Water Technology
Red Control
CAF
AGENDA 21500
HANNA instruments
AECID
Hidroconta
Minsait
Schneider Electric
Fundación CONAMA
Fundación Botín
Barmatec
Isle Utilities
Kamstrup
GS Inima Environment
ONGAWA
Aganova
NTT DATA
Baseform
Ingeteam
Elmasa Tecnología del Agua
Asociación de Ciencias Ambientales
ESAMUR
ADECAGUA
Almar Water Solutions
FLOVAC
Kurita - Fracta
TEDAGUA
Cajamar Innova
Grupo Mejoras
Consorcio de Aguas de Asturias
Idrica
MOLEAER
ITC Dosing Pumps
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Control Techniques
Bentley Systems
Terranova
NSI Mobile Water Solutions
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Saint Gobain PAM
Fundación Biodiversidad
LACROIX
Gobierno de la Comunidad de Madrid
SCRATS
AZUD
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
AMPHOS 21
Fundación We Are Water
ACCIONA
Lama Sistemas de Filtrado
Smagua
Catalan Water Partnership
Sacyr Agua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Regaber
TFS Grupo Amper
Rädlinger primus line GmbH

Se encuentra usted aquí

Contra el cambio climático, ordenación territorial

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.
  • Proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza).

En Centroamérica el 32% de toda la tierra utilizada para diversos fines, así como el 74% de las tierras agrícolas están degradadas debido principalmente a la erosión hídrica y al mal manejo del suelo. Aunado a esto, es importante considerar que se deben fortalecer las acciones que se están realizando en el tema de cambio climático y ordenamiento territorial.

Debido al cambio climático los eventos meteorológicos serán cada vez más frecuentes e impredecibles

Ante este contexto, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) han llevado a cabo, entre el 23 y 24 de junio, un taller regional, en el cual se ha analizado la situación actual del ordenamiento territorial y de la gestión sostenible de la tierra frente al cambio climático en los diferentes países centroamericanos.

Para esto, el taller contó con la participación de profesionales de la región que están directa o indirectamente vinculados con las acciones, actividades y políticas de ordenamiento y desarrollo territorial, así como de cambio climático.

Durante el taller, se analizó y discutirá la situación actual del ordenamiento territorial de cada país centroamericano en el marco del cambio climático y sus implicaciones, lo cual permitirá tener un panorama general de estos dos importantes temas en la región. Asimismo, se conoció el marco jurídico, los sistemas de información, las iniciativas académicas de formación en ordenamiento territorial y se compartirán algunas lecciones aprendidas.

Otro producto importante del taller es la búsqueda de un consenso para identificar los elementos clave que permitan la elaboración de un marco general de políticas públicas a nivel regional, en estos temas, a fin de orientar y facilitar las iniciativas de cada país.

Según la FAO, debido al cambio climático los eventos meteorológicos serán cada vez más frecuentes e impredecibles, lo cual afectará en mayor medida a los países y a las poblaciones más vulnerables, realidad de la que Centroamérica no escapa. Por lo que es importante analizar las experiencias y lecciones que existen en la región sobre los sistemas de ordenamiento territorial, para así apoyar a los gobiernos en el desarrollo y la implementación de instrumentos de gestión territorial sostenibles en el tiempo.

Actualmente, en Centroamérica cada país gestiona su ordenamiento territorial en función de sus necesidades inmediatas, pero se podría hacer mejor si existiera un marco orientador y los instrumentos necesarios para conducir las acciones de gestión territorial sostenible, lo cual respalde las iniciativas que se vienen desarrollando.

La falta de un ordenamiento territorial integral y su implementación contribuye a la degradación de los recursos naturales y el ambiente, siendo por lo general las áreas rurales las más afectadas, pues los cambios de uso de suelo no regulados afectan su capacidad productiva, poniendo en riesgo la sostenibilidad y generando pobreza.

Se espera que al finalizar el taller, el cual se ha realizado en el marco de un convenio entre FAO y CATIE, los países centroamericanos cuenten con un Estudio País validado y consensuado, que les permitirá conocer su estado actual y contar con insumos para la elaboración de una propuesta de proyecto regional para promover las políticas públicas de ordenamiento territorial y el uso sostenible de la tierra, tomando en cuenta el cambio climático.

Redacción iAgua

La redacción recomienda