Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
IAPsolutions
AMPHOS 21
LABFERRER
ACCIONA
AECID
Danfoss
DAM-Aguas
Almar Water Solutions
STF
FLOVAC
Kamstrup
Fundación We Are Water
AGENDA 21500
TecnoConverting
Cajamar Innova
Schneider Electric
Terranova
Grupo Mejoras
IIAMA
GS Inima Environment
Minsait
Cibernos
Asociación de Ciencias Ambientales
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Control Techniques
Consorcio de Aguas de Asturias
ESAMUR
Regaber
Blue Gold
Saleplas
Barmatec
Montrose Environmental Group
Innovyze, an Autodesk company
ISMedioambiente
HANNA instruments
NTT DATA
ADECAGUA
Global Omnium
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Elmasa Tecnología del Agua
Xylem Water Solutions España
Red Control
ICEX España Exportación e Inversiones
J. Huesa Water Technology
Smagua
Fundación Botín
Saint Gobain PAM
Likitech
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Amiblu
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
LACROIX
TFS Grupo Amper
Filtralite
Hidroconta
Rädlinger primus line GmbH
ITC Dosing Pumps
Sacyr Agua
Kurita - Fracta
FENACORE
ABB
s::can Iberia Sistemas de Medición
Baseform
Gestagua
Lama Sistemas de Filtrado
Molecor
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Aqualia
Netmore
ONGAWA
Fundación Biodiversidad
Idrica
Fundación CONAMA
Catalan Water Partnership
SCRATS
Ingeteam
Elliot Cloud
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Confederación Hidrográfica del Segura
UPM Water
Aganova
UNOPS
EMALSA
Agencia Vasca del Agua
CAF
EPG Salinas
DATAKORUM
VisualNAcert
Isle Utilities
Bentley Systems
MOLEAER
NSI Mobile Water Solutions
TEDAGUA
AZUD
ADASA

Se encuentra usted aquí

Proyecto HOLOANTAR: ¿Cómo influye el cambio climático en la Antártida?

Sobre la Entidad

Universidad de Oviedo
La Universidad de Oviedo es la institución pública de educación superior e investigación del Principado de Asturias. Con más de 400 años de historia, dispone de una completa oferta de Grados adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)...
  • La Universidad de Oviedo participa en el proyecto HOLOANTAR, que evalúa la incidencia del cambio climático sobre el continente helado a través del estudio de las zonas deglaciadas.

Solo el 0,4 por ciento de la Antártida está libre hielo. Las escasas áreas deglaciadas encierran una biodiversidad única adaptada a un medio extremadamente duro, además de contar con numerosos cuerpos lacustres, que constituyen valiosos registros para reconstruir la evolución ambiental del continente helado durante los últimos milenios, así como la variabilidad climática que ha conllevado estos cambios. La Universidad de Oviedo forma parte de un equipo de científicos de Portugal, España, Brasil y Uruguay que trabajan para describir esta variabilidad climática en el proyecto internacional HOLOANTAR (Holocene Environmental Change in the Maritime Antarctic. Interactions between permafrost and the lacustrine environment).

El investigador del Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo, Jesús Ruiz Fernández, trabaja en el equipo multidisciplinar que pretende explicar los principales cambios que ha experimentado la Antártida marítima e intentar determinar cuáles han sido naturales y qué parte inducida por el hombre. Los trabajos de HOLOANTAR, coordinado por el investigador Marc Oliva de la Universidad de Lisboa, se desarrollan en la península de Byers, en la parte occidental de la Isla Livingston, una zona en la que existen unos 110 lagos que se originaron a partir del retroceso del glaciar Rotch.

Obtener una cartografía detallada de las cuencas lacustres de Byers y estudiar su dinámica geomorfológica son los objetivos 

Obtener una cartografía detallada de las cuencas lacustres de Byers y estudiar su dinámica geomorfológica son los objetivos concretos del profesor Ruiz Fernández dentro del equipo. Hasta el momento se han desarrollado dos campañas de trabajo de campo sobre el terreno para recoger muestras de los sedimentos de varios lagos y tratar de caracterizar el comportamiento térmico del llamado permafrost, suelo permanentemente helado que controla la dinámica geomorfológica actual de las áreas libres de hielo glaciar y que constituye un excelente indicador desde el punto de vista climático.

Los primeros resultados de los estudios en la zona han permitido constatar, por ejemplo, la rápida retirada del glaciar Rotch en las últimas décadas a consecuencia del calentamiento climático. Más de un 17 por ciento de la península de Punta Elefante, una zona no estudiada hasta ahora cercana a Byers, se ha formado entre 1956 y 2010. Además, los investigadores han podido comprobar que más de un 11 por ciento del área recientemente deglaciada en Punta Elefante ha experimentado diversos tipos de movimientos en masa, como deslizamientos, flujos de lodo y flujos de derrubios. Estas altas tasas de transporte de materiales son propias de áreas recientemente deglaciadas y decrecen progresivamente con el tiempo hasta alcanzar los valores normales de áreas no glaciadas.

Desde la segunda mitad del siglo pasado se registra una tendencia al calentamiento climático en toda la región de la Península Antártica. Esta tasa de calentamiento se ha cuantificado en 0,5 ºC/década, lo que constituye uno de los mayores aumentos de temperatura que se está registrando en la Tierra.

Las dataciones y análisis de laboratorio de los sondeos obtenidos en los lagos permitirán deducir una cronología y una evolución ambiental detallada de la Antártida marítima durante los últimos 11.000 años. Por su parte, el instrumental instalado por HOLOANTAR en la península de Byers para la monitorización de la temperatura del aire, el permafrost y el espesor de la cubierta nival, permitirá obtener a medio plazo valiosos resultados sobre la incidencia que el cambio climático está teniendo en la Antártida marítima. Las primeras conclusiones observadas ya han sido presentadas en prestigiosos foros internacionales y han sido remitidas a las revistas especializadas de mayor impacto.

La próxima campaña de HOLOANTAR está prevista para enero de 2015 y se centrará en la realización de perfiles geoeléctricos para la caracterización del permafrost, la instalación de estacas y mediciones de DGPS y la realización de trabajos de tipo geoecológico a lo largo de la península.

Redacción iAgua

La redacción recomienda