El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha sido informado sobre la propuesta de adjudicación por parte de Canal de Isabel II del para las obras del proyecto de construcción del tratamiento de caudales aliviados y mejoras ambientales en la EDAR Sur, situada en el término municipal de Getafe y que depura aguas residuales de la ciudad de Madrid.
El contrato, con un importe de adjudicación de 4.954.747,00 euros, IVA excluido, tiene un plazo de ejecución de 36 meses y tendrá que ser aprobado por el Consejo de Administración de la empresa pública.
Las obras servirán para mejorar el tratamiento de las aguas residuales en episodios de lluvia intensa y para prevenir problemas ambientales, así como para reducir los olores gracias a la desodorización y confinamiento de las instalaciones de fangos primarios.
Así, en la línea de agua se instalará un nuevo proceso de desbaste y tamizado aguas abajo del aliviadero general de la EDAR, que permitirá retener los flotantes y evitar su vertido a cauce. En las instalaciones de tratamiento de fangos se realizará un nuevo cerramiento en el edificio de tamizado de fangos primarios, se sustituirán los tamices actuales por otros de mayor capacidad y rendimiento y se desodorizará toda esta instalación.
Además, en la línea de gas se instalarán nuevas campanas gasométricas de membrana para el almacenamiento de biogás, y, por último, se mejorarán instalaciones auxiliares de la planta con un nuevo edificio de cuadros eléctricos y un centro de transformación adicional, así como con un nuevo aparcamiento.
EDAR Sur: un ejemplo perfecto de economía circular
La EDAR Sur es la mayor de la Comunidad de Madrid. Dispone de una capacidad de tratamiento de 518.400 m³/día, puede eliminar la carga contaminante de una población equivalente de 2.937.600 habitantes, y vierte el agua depurada al río Manzanares.
EDAR Sur. I(magen: Canal de Isabel II).
Esta planta es uno de los mejores ejemplos de apuesta por la economía circular en la Comunidad de Madrid, ya que es capaz de autoabastecerse eléctricamente únicamente a partir de los residuos líquidos que recibe y gestiona. Por un lado, está equipada para generar energía renovable y verde a partir del biogás, y por otro cuenta con una minicentral hidroeléctrica que turbina las aguas ya depuradas antes de verterlas al río Manzanares.
A través de estos dos procesos, que contribuyen a reducir la huella de carbono de sus instalaciones y contribuir a la lucha contra el cambio climático, la planta generó en 2018 energía eléctrica suficiente para abastecer a una población cercana a los 20.000 habitantes, como Humanes.
Esta instalación emblemática encierra en sus procesos productivos la mayor planta de recuperación de fósforo de España, en forma de estruvita, un compuesto con capacidades fertilizantes en determinados aspectos muy superiores a los fertilizantes tradicionales. La producción de fósforo durante 2018 en dicha instalación permitiría satisfacer la demanda de fósforo de más de 25 campos de golf.
Plan de excelencia en depuración
Las actuaciones de este contrato se engloban en la línea 4 del Plan Estratégico de Canal de Isabel II 2018-2030 para impulsar la calidad ambiental y la eficiencia energética. En concreto, la línea contempla un plan de excelencia en depuración que apuesta por cuidar los cauces receptores a partir de actuaciones innovadoras en la explotación de las estaciones depuradoras de aguas residuales: automatización de la operación, mejoras en los aliviaderos o ampliaciones para asegurar el tratamiento de la totalidad de las aguas residuales son, entre otras, algunas de las acciones con las que Canal contribuirá al cuidado de las masas de agua en la Comunidad de Madrid.
Canal de Isabel II nació hace más de 165 años para abastecer de agua a la ciudad de Madrid. Sus más de 2.500 empleados trabajan a diario para prestar servicio a más de 6 millones de personas en la región. Es una empresa innovadora, líder en su sector y reconocida internacionalmente por su gestión del ciclo integral del agua. Opera 13 embalses; 78 captaciones de aguas subterráneas; 14 plantas de tratamiento de agua potable; 17.556 kilómetros de red de aducción y distribución; 131 estaciones de bombeo de agua potable y 133 de aguas residuales; 14.956 kilómetros de redes de alcantarillado; 65 tanques de tormenta; 877 kilómetros de colectores y emisarios; 157 estaciones depuradoras de aguas residuales; y 588 kilómetros de red de agua regenerada.