Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Confederación Hidrográfica del Segura
Hidroconta
DATAKORUM
FLOVAC
EMALSA
Lama Sistemas de Filtrado
Fundación We Are Water
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
VisualNAcert
ISMedioambiente
Smagua
Blue Gold
UNOPS
Saleplas
Idrica
Fundación CONAMA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
IIAMA
SCRATS
Isle Utilities
AECID
HANNA instruments
NSI Mobile Water Solutions
EPG Salinas
Minsait
Regaber
Almar Water Solutions
Asociación de Ciencias Ambientales
ITC Dosing Pumps
Gestagua
J. Huesa Water Technology
Amiblu
Aqualia
Red Control
Elmasa Tecnología del Agua
Kurita - Fracta
TEDAGUA
Terranova
ACCIONA
Danfoss
DAM-Aguas
Consorcio de Aguas de Asturias
LABFERRER
AMPHOS 21
Cibernos
Molecor
ADASA
Agencia Vasca del Agua
Control Techniques
UPM Water
Filtralite
Innovyze, an Autodesk company
Global Omnium
ONGAWA
Baseform
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Fundación Biodiversidad
IAPsolutions
AZUD
Kamstrup
Sacyr Agua
Fundación Botín
ESAMUR
Aganova
Elliot Cloud
Barmatec
TecnoConverting
Rädlinger primus line GmbH
TFS Grupo Amper
ICEX España Exportación e Inversiones
Vector Motor Control
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Catalan Water Partnership
Bentley Systems
ABB
Likitech
s::can Iberia Sistemas de Medición
Ingeteam
Laboratorios Tecnológicos de Levante
LACROIX
STF
Xylem Water Solutions España
Grupo Mejoras
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Schneider Electric
ADECAGUA
MOLEAER
AGENDA 21500
CAF
NTT DATA
FENACORE
Saint Gobain PAM
ECT2
GS Inima Environment
Cajamar Innova
Netmore

Se encuentra usted aquí

El Hierro se convierte en la primera isla del mundo autosuficiente por energía renovable

Sobre la Entidad

Agencia Sinc
El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español.
  • La isla canaria de El Hierro se ha convertido hoy en la primera isla de todo el mundo plenamente capaz de autoabastecerse a partir de fuentes de energía renovables, tras la inauguración de la central hidroeléctrica Gorona del Viento en la isla que está declarada en su totalidad Reserva de la Biosfera.

La Reserva de la Biosfera de El Hierro forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera del Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO desde el año 2000. Desde hoy, además, se ha convertido en la única isla a escala mundial que es capaz de autoabastecerse cien por cien a partir de energías renovables, gracias a la central hidroeléctrica Gorona del Viento.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, coordina el desarrollo de las funciones del Programa MaB en España, así como el Comité Español del programa, impulsando y coordinando las actividades que constituyen la aportación española a este Programa Internacional en el campo de la conservación del patrimonio natural, del desarrollo sostenible, de la formación y, en particular, la promoción del concepto Reserva de la Biosfera.

Las reservas de la biosfera son lugares establecidos por los países y reconocidos por la UNESCO para promover el desarrollo sostenible, basado en los esfuerzos de la comunidad local y con el apoyo de las administraciones, la ciencia y el conocimiento.

Se trata de territorios donde se ensayan modelos innovadores de desarrollo sostenible a escala local, que luego pueden ser replicados a nivel regional e internacional.

En los territorios insulares la energía, junto al agua dulce y los residuos representan algunos de los principales desafíos para conseguir su desarrollo sostenible.

La iniciativa “Gorona del Viento, El Hierro 100% renovable” jugará, a partir de hora, un papel fundamental como ejemplo a escala mundial de las comunidades aisladas para alcanzar la autosuficiencia energética basada en fuentes de energía renovables.

La central hidroeólica Gorona del Viento incluye un parque eólico, un grupo de bombeo, una central hidroeléctrica, dos depósitos y una planta desaladora.

El parque eólico puede suministrar energía eléctrica a la red y, además, alimentar un grupo de bombeo que embalsa agua en un depósito elevado como sistema de almacenamiento energético. De este modo se garantiza el suministro eléctrico y la estabilidad de la red, maximizando el aprovechamiento de los recursos renovables.

Redacción iAgua

La redacción recomienda