Connecting Waterpeople
J. Huesa Water Technology
Ingeteam
Minsait
Catalan Water Partnership
Confederación Hidrográfica del Segura
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Saint Gobain PAM
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Almar Water Solutions
ICEX España Exportación e Inversiones
Innovyze, an Autodesk company
Sivortex Sistemes Integrals
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ONGAWA
MOLEAER
Kamstrup
Consorcio de Aguas de Asturias
Aqualia
SCRATS
UNOPS
AGENDA 21500
NSI Mobile Water Solutions
ABB
Fundación Biodiversidad
Agencia Vasca del Agua
Cajamar Innova
Vector Energy
ECT2
Red Control
FLOVAC
Rädlinger primus line GmbH
Fundación We Are Water
Lama Sistemas de Filtrado
UPM Water
Global Omnium
Fundación CONAMA
Hidroconta
EMALSA
Idrica
EPG Salinas
Molecor
Kurita - Fracta
Telefónica Tech
Fundación Botín
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Sacyr Agua
Xylem Water Solutions España
GS Inima Environment
ACCIONA
AECID
NTT DATA
AMPHOS 21
Esri
Bentley Systems
s::can Iberia Sistemas de Medición
Danfoss
DAM-Aguas
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Blue Gold
TecnoConverting
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Elliot Cloud
IIAMA
MonoM by Grupo Álava
LACROIX
ITC Dosing Pumps
DATAKORUM
Likitech
Elmasa Tecnología del Agua
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Aganova
Cibernos
AZUD
TFS Grupo Amper
ISMedioambiente
TEDAGUA
Smagua
Regaber
DHI
ESAMUR
Asociación de Ciencias Ambientales
Baseform
Gestagua
ADASA
FENACORE
KISTERS
Control Techniques
RENOLIT ALKORPLAN
Cimico
Isle Utilities
Terranova
ADECAGUA
Filtralite
Barmatec
VisualNAcert
STF
Grupo Mejoras
Amiblu
Saleplas
AGS Water Solutions
LABFERRER
CAF
HANNA instruments
Netmore
IAPsolutions
Schneider Electric

Se encuentra usted aquí

Investigadores obtienen los primeros datos de los depósitos fluviales en el Cantábrico Oriental

Sobre la Entidad

CENIEH
Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, que forma parte de la red española de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS)
  • Investigadores obtienen primeros datos depósitos fluviales Cantábrico Oriental
  • Se establece por primera vez un marco cronoestratigráfico preliminar de tres cuencas fluviales cantábricas mediante la datación directa de depósitos fluviales cuaternarios, cuyos resultados contribuyen a la reconstrucción de la evolución de estas cuencas en los últimos 400.000 años.

Un equipo internacional del que forma parte el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), ha publicado recientemente en la revista Quaternary Geochronology un trabajo sobre la primera datación directa de los depósitos fluviales cuaternarios de tres cuencas principales del margen cantábrico oriental, cuyos resultados contribuyen a la reconstrucción de la evolución de estas cuencas en los últimos 400.000 años.

Los granos de cuarzo extraídos de las muestras de sedimento recolectadas en los valles del río Nerbioi (Bizkaia), río Deba y del río Oiartzun (Gipuzkoa), se han datado mediante dos métodos complementarios: Luminiscencia (OSL) y Resonancia Paramagnética Electrónica (ESR).

Con los resultados obtenidos, que abarcan un rango temporal entre 140.000 y 400.000 años para las terrazas situadas entre 10 y 25 metros sobre el cauce actual, se ha podido establecer por primera vez un marco cronoestratigráfico preliminar de los depósitos fluviales cuaternarios de estos valles cantábricos.

Las dataciones llevadas a cabo en Laboratorios del CENIEH y de la Universidad de Sheffield, han permitido inferir un control climático en la evolución fluvial de la zona, en los que la alternancia de intervalos climáticos relativamente húmedos y áridos controlaría su carácter erosivo (incisión fluvial) o agradacional (agradación fluvial) a lo largo del tiempo.

“En la línea de recientes trabajos similares centrados en otras cuencas como las del rio Miño en Galicia o de la Moulouya en Marruecos), estos resultados muestran de nuevo la importancia de combinar diferentes métodos para datar de manera fiable depósitos fluviales cuaternarios”, comenta Miren del Val, autora principal del estudio, que trabaja en el Laboratorio de Luminiscencia del CENIEH.

Un equipo internacional multidisciplinar

El éxito de este estudio ha sido posible gracias a la colaboración de un equipo multidisciplinar formado por geólogos y geocronólogos de varias instituciones españolas (Universidad del País Vasco, UPV/EHU; CENIEH y Universidad de Burgos, UBU) e internacionales (Universidad de Griffith en Australia, y Universidad de Sheffield en Reino Unido).

Este trabajo, titulado First chronostratigraphic framework of fluvial terrace systems in the eastern Cantabrian margin (Bay of Biscay, Spain), contribuye a paliar la escasez de estudios fluviales en la zona que ayuden a entender la dinámica fluvial de la región cantábrica oriental.

Redacción iAgua